TITULO: HEPATECTOMIA MAYOR PARA EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LESIONES QUIRURGICAS DE VIA BILIAR
AUTOR y COAUTORES: Dr. Alejandro Yanzon, Dr. Agustin Dietrich, Dr. Victoria Ardiles, Dr. Juan Pekolj, Dr. Eduardo De Santibañes
Nº DE REFERENCIA 9890
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Las lesiones quirúrgicas de vía biliar (LQVB) son una complicación grave de la colecistectomía y representan un importante desafío para el equipo medico tratante. Errores o retrasos en el diagnostico, así como la instauración de tratamientos inadecuados, conlleva potencialmente serias complicaciones medicas y legales. Su tratamiento comprende desde procedimientos percutáneos y endoscópicos hasta el trasplante hepático. Un pequeño porcentaje de pacientes se benefician de una resección hepática asociada a anastomosis biliodigestiva.
OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en hepatectomías por LQVB, haciendo incapié en su indicación, morbilidad postoperatoria y resultados a largo plazo.
DISEÑO: Descriptivo retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Entre Agosto de 1993 y Mayo de 2013 se identificaron 14 pacientes derivados con LQVB post colecistectomias que requirieron resecciones hepáticas como tratamiento definitivo. Se analizaron variables demográficas, de la cirugía inicial, de los procedimientos posteriores y de la cirugía de hepatectomía. Todos los pacientes fueron evaluados mediante ecografía y TC. Se realizó un mapeo de la vía biliar bajo guía radioscópica o colangioresonancia. Ante sospecha de lesión arterial se realizó una angiografía digital. Las lesiones se clasificaron según Strasberg. Las indicaciones de hepatectomía incluyeron LQVB con: lesión vascular asociada , estenosis intrahepática extensa o atrofia lobar y/o fibrosis extensa.
RESULTADOS: Se analizaron 14 pacientes ( 9 mujeres), con edad media de 44.2 años. En 8 casos la lesión se produjo durante una colecistectomía laparoscópica y el resto durante colecistectomía convencional. Los mecanismos lesionales incluyeron: ligadura del colédoco (3), sección (2), resección (2), lesión térmica (5) y desconocida (2). Todos los pacientes tenían procedimientos previos a la hepatectomía ( 4 Drenajes de coleperitoneo, 2 Hepaticoyeyunoanastomosis (HYA)7 drenajes percutáneos de vía biliar y 2 CPRE). Las lesiones se clasificaron como E4: 10 y E5: 4. Se asociaron 7 lesiones arteriales y 2 portales El tiempo promedio entre la lesión y la hepatectomía fue 72.28 meses (2-408). Se realizaron 10 hepatectomías derechas y 4 izquierdas. La morbilidad fue de 57,14% (61% complicaciones ≥ IIIa según Clavien) Con seguimiento medio de 45.64 meses (2-129), la sobrevida global fue de 100%, la incidencia de complicaciones a largo plazo de 21.4% (3/14). 3 pacientes presentaron un episodio de colangitis leve.
CONCLUSIONES: La hepatectomía constituye una excelente herramienta terapéutica en pacientes con LQVB que presentan: lesiones biliares complejas, con lesiones vasculares asociadas, atrofia lobar, estenosis intrahepaticas extensas y/o fallas a tratamientos previos. Presenta una elevada morbilidad, con buenos resultados a largo plazo, en centros de referencia. |