TITULO: ¿CIRUGÍA O TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HIDATIDOSIS HEPÁTICA?
AUTOR y COAUTORES: Dr. Silvina Anahi Martino, Dr. Ana Dolores Pastorino, Dr. Miguel Angel Statti
Nº DE REFERENCIA 9908
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La respuesta al tratamiento médico con albendazol en pacientes con hidatidosis hepática no está aún esclarecida y continua siendo tema de controversia. Es conocida ya, su efectividad en el tratamiento en niños, sobre todo ante quistes menores de 5 cm de diámetro.
OBJETIVO: Evaluar la respuesta al tratamiento médico con albendazol en los pacientes con quistes hidatídicos hepáticos, que habitualmente eran tratados de forma quirúrgica.
DISEÑO: Diseño: Observacional retrospectivo.
MATERIAL Y METODO: Se analizaron 86 pacientes portadores de quistes hepáticos sospechados de ser hidatídicos entre los años 1991 y 2012. El promedio de seguimiento fue de 10.6 años. El 36.46% fueron del sexo masculino. Se realizó tratamiento médico con albendazol 800 mg/día y se controlaron periódicamente mediante ecografía.
RESULTADOS: Durante el curso de su evaluación, se complicaron 29 pacientes (33.7%); por lo que fueron intervenidos de urgencia, 7/86 (8.13%) mediante drenaje percutáneo y 22/86 (25.58%) por laparoscopía. Se controlaron 33 pacientes (38.37%) por presentar quistes menores de 5 cm, sólidos o calcificados, no realizándose ningún tratamiento. Recibieron tratamiento médico con albendazol 800 mg/día durante un año 24 pacientes (27.9%). De ellos, 7/24 (29.16%) se complicaron y debieron ser intervenidos de urgencia, 5/24 (20.83%) en forma laparoscópica y 2/24 (8.33%) en forma percutánea. No completaron el tratamiento 6/24 pacientes (25%), 2/24 (8.33%) presentaron falta de adhesión al mismo, 1/24 (4.16%) suspendió por leucopenia significativa y se realizó cirugía. Se evidenció elevación de las transaminasas en 7/24 pacientes (29.16%), sólo uno de ellos (4.16 %) debió suspender el albendazol. De los 18 pacientes que completaron el tratamiento, 8/18 (44.4%) respondieron con una reducción mayor al 13% en el tamaño del quiste (54.10% de disminución, en promedio); en 2/18 de ellos (11.11%) se observó calcificación asociada a disminución del tamaño del quiste mayor al 14.28%. Solo calcificación se constató en 2/18 pacientes (11.11%). En un caso (5.5%) que no se evidenció disminución del tamaño del quiste se realizó laparoscopía encontrándose muerto el parásito. No se obtuvo respuesta en 6/18 pacientes (33.33%).
CONCLUSIONES: El tratamiento médico con Albendazol en quistes hidatídicos Garby I y II presenta una adecuada respuesta con signos de degeneración quística. |