A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

IV. Miscelánea

TITULO: GANGRENA DE FOURNIER: NUESTRA EXPERIENCIA

AUTOR y COAUTORES: Dra. Aída Virginia Canga, Dr. Angel Pierini, Dr. Leonardo Gianinetti, Dr. Luciano Wenger, Dr. Juan Manuel Fernandez

Nº DE REFERENCIA 9123

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Miscelánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Esta enfermedad, se puede definir como una fascitis necrotizante perirrectal, perianal o genital, de comienzo brusco y evolución fulminante. Esta patología de baja incidencia, posee una mortalidad cercana al 25%, incluso con tratamiento adecuado.

OBJETIVO: Dada la gravedad y desafío terapéutico que aun presenta esta enfermedad, nos planteamos como objetivo revisar la experiencia en cuanto a la etiología y manejo de la gangrena de Fournier en nuestro servicio, en los últimos 11 años.

DISEÑO: Análisis retrospectivo de los últimos 11 años en el servicio de Cirugía del Hospital J. B. Iturraspe

MATERIAL Y METODO: Se analizaron retrospectivamente 23 pacientes con gangrena de Fournier intervenidos por el Servicio de Cirugía General y mixta del Hospital J.B Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, desde enero de 2002 hasta enero del 2013. Se analizaron su forma de presentación, duración de los síntomas, factores predisponentes y etiológicos, tratamientos realizados y evolución.

RESULTADOS: -De los 23 pacientes estudiados 22 fueron hombres y una mujer, con una edad promedio de 57 años. -En cuanto al origen de la gangrena, su mayoria fue por absceso anorectal de diverso origen: 18 pacientes (78%), seguido de etiologia traumatica 4 pacientes (18%)y en un solo caso la causa fue indeterminada. -Hallazgos al examen físico: necrosis en 22 pacientes, edema en 8 y eritema en 6. -El 81% de los pacientes presentaba al menos una patología asociada predisponente, siendo la diabetes mellitus la más habitual, afectando a 16 enfermos seguida por el etilismo crónico con 4 enfermos, destacando sólo un caso de patología neoplásica rectal. -Todos presentaban cultivos positivos para aerobios y 6 para anaerobios. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron E. coli y Enterococcus sp entre los aerobios, Bacteroides y Fusobacterium sp entre los anaerobios. -Tratamiento: atb empírico de amplio espectro. Desbridamiento quirúrigico a los 23 pacientes, en cantidad de 1 a 4 por pacientes. En 7 de los pacientes se realizó colostomía. -El cierre de la herida perineal fue por segunda intención en 20 pacientes. -Complicaciones: fístulas perineales y disfunción esfinteriana. -Falleció 1 paciente (0,23%) por falla multiorgánica

CONCLUSIONES: Algunos factores, como el número de procedimientos quirúrgicos realizados, la extensión inicial del proceso necrótico, y la coexistencia de diabetes mellitus o alcoholismo, han sido implicados de manera poco concluyente en el pronóstico. El abordaje inmediato de esta patología es un factor de buen pronóstico, junto con el adecuado manejo infectológico a cargo de los especialistas experimentados.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos