A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

IV. Miscelánea

TITULO: CATETER DE DIALISIS PERITONEAL: ABORDAJE LAPAROSCOPICO VS CONVENCIONAL. REVISION DE CASOS.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Virginia Cano Busnelli, Dr. Aldo Sebastian Oggero, Dr. Dietrich Agustin, Dr. Luis Costan, Dra. Victoria Ardiles

Nº DE REFERENCIA 9917

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Miscelánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La diálisis peritoneal demostró ser un método efectivo de sustitución renal en pacientes con enfermedad renal terminal. En los últimos años la colocación de catéteres en forma laparoscópica ha ido incrementándose en el mundo, aunque las ventajas y desventajas de este método en comparación con el abordaje convencional aún son objeto de controversia. En nuestro Hospital en el último año se ha optado por el abordaje laparoscópico.

OBJETIVO: Realizar una revisión de casos de nuestra serie de pacientes en diálisis peritoneal mostrando resultados a corto/largo plazo, como a su vez la morbilidad asociada a ambos métodos.

DISEÑO: Retrospectivo descriptivo

MATERIAL Y METODO: 68 cánulas de Tenckhoff (cánulas de diálisis peritoneal) colocadas entre julio de 2009 a mayo de 2013 en el Hospital Italiano de Bs As. Diseño retrospectivo, descriptivo. Los datos fueron extraídos de una base de datos prospectiva y de la historia clínica electrónica.

RESULTADOS: En el período de Julio de 2009 a Mayo de 2013 se colocaron 40 cánulas convencionales y 28 cánulas laparoscópicas. La media de edad fue de 57 años (rango de 25-91). La media de estadía hospitalaria en el grupo de cánulas convencionales fue de 4,61 días y la del grupo laparoscópico fue de 3,36 días. En el grupo de cánulas convencionales se observó una morbilidad del 30% (entre eventraciones, disfunciones y desplazamientos de cánulas), en el grupo laparoscópico la morbilidad fue del 10,3%. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en ningún grupo. En el 20% de los casos de cánulas convencionales que requirieron recolocación, la misma se realizó por vía laparoscópica, en el 100% de los casos de cánulas laparoscópicas que requirieron recolocación (por disfunción por ej) la misma se hizo con éxito en este ultimo abordaje.

CONCLUSIONES: Si bien no se encontraron diferencias significativas entre ambos métodos en cuanto a morbilidad o estadía hospitalaria; el abordaje laparoscópico tendría una indicación clara en pacientes que presentaron falta de dinámica o migración de cánula con abordajes convencionales. La disminución en el tiempo de espera para iniciar la diálisis, sumado a los beneficios conocidos del abordaje laparoscópico como menor dolor postoperatorio, recuperación temprana y menor índice de eventración del sitio quirúrgico, reúnen otras ventajas de este abordaje. Se necesitaría de un estudio prospectivo aleatorizado para determinar con peso estadístico cual abordaje es el mas recomendable.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos