A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

IV. Miscelánea

TITULO: MANEJO DE LAS COLECCIONES ABDOMINALES POSTOPERATORIAS POR CIRUJANOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

AUTOR y COAUTORES: Dr. Analia Valeria Alvarez, Dr. Maximiliano Garces, Dr. Gonzalo José Mañanes, Dr. Gustavo Martín Stork, Dr. Jorge Ignacio Milstein

Nº DE REFERENCIA 9366

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Miscelánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Las colecciones abdominales representan una de las complicaciones postoperatorias más frecuente luego de la infección de sitio quirúrgico. Del adecuado manejo por parte del equipo actuante, dependerá el éxito del mismo.

OBJETIVO: Mostrar la experiencia en el manejo de las colecciones abdominales postoperatorias por cirujanos en un servicio de cirugía general.

DISEÑO: Descriptivo de corte transversal.

MATERIAL Y METODO: Los datos fueron obtenidos de una base de datos electrónica, con fichaje prospectivo. Se incluyendo 82 pacientes (1,53%) con colecciones postoperatorias entre octubre de 2004 y abril de 2013. Todas tratados por cirujanos del servicio de cirugía. Variables analizadas: cantidad de procedimientos, sexo, edad, prioridad cirugía causal, método diagnóstico, localización, tamaño, tiempo de evolución, tipo de tratamiento utilizado, guía de drenaje, complicaciones, éxito del tratamiento y mortalidad.

RESULTADOS: Se realizaron 116 procedimientos terapéuticos en 82 pacientes, de los cuáles 54 (65,8%) fueron hombres. La media de edad fue de 43 años (r:15-84). De la cirugía causal, 60 (73,2%) fueron urgencias. El 47,4% (55 colecciones) se diagnosticaron con ecografía, 41,3% por TC, y el 9,4% con ambos métodos. La localización más frecuente fue intraperitoneal (73,4%) seguido por la hepática 24,1%. El 59,4% de las colecciones fueron mayores a 5 cm al momento del diagnóstico. En el 21 % se diagnosticaron antes de los 7 días y el 55% entre los 7 y 30 días de la cirugía inicial. Se realizaron 21 tratamientos médicos (18%) y 95 tratamientos quirúrgicos (81,9%), de los cuales el 74,7% correspondió al manejo percutáneo (PAFF y drenaje), 9,5% % laparoscópico y 15,8% abierto, en su mayoría ante fracazo de los métodos anteriores. En los casos percutáneos, la guía fue tomográfica en el 50% y ecográfica en el 46%. Se hallaron 11 pacientes complicados (13,4%), correspondiendo al 33% de los procedimientos abiertos y 10% de los laparoscópicos y percutáneos respectivamente. El éxito general fue del 96,3% en todas las modalidades de tratamiento con una mortalidad asociada al procedimiento del 3,65%, que correspondió a pacientes con sepsis persistente.

CONCLUSIONES: Las colecciones postoperarorias fueron más frecuentes en cirugías de urgencia, siendo la ubicación intraperitoneal la más hallada. La mayoría de los casos requirieron manejo invasivo, constituyendo la vía percutánea la más frecuente. El éxito global en el tratamiento de las colecciones abdominales en nuestro experiencia, fue mayor al 96% de los casos.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos