A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

IV. Miscelánea

TITULO: DIFICULTADES EN EL MANEJO METABOLICO DE LOS PACIENTES CON INTESTINO CORTO. NUESTRA EXPERIENCIA.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Marcelo Agustin Leguizamón, Dr. Nicolas Francisco Aguirre, Lic. Matias Dolado, Dr. Marcos Millapel, Dr. Daniel Oscar Caiña

Nº DE REFERENCIA 9114

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Miscelánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: El planteo del tratamiento quirúrgico, que involucra reconstrucción del tránsito intestinal o eventual planteo de transplante intestinal en pacientes con intestino ultracorto luego de una desfuncionalización o resección intestinal amplia, surge cuando todas las medidas clínicas de soporte se agotan. Esto último está relacionado con las dificultades en el manejo metabólico y las complicaciones inherentes a los métodos para resolverlas. Es importante remarcar que desde la introducción de la alimentación parenteral total en 1960, la sobrevida de los pacientes con esta patología aumento, así mismo la morbilidad y mortalidad relacionada con esta terapéutica.

OBJETIVO: Comunicar manejo clínico – quirúrgico de pacientes con síndrome de intestino corto como consecuencia de patología traumática y/o patología de pared abdominal complicada

DISEÑO: Los datos relativos al control y seguimiento de las complicaciones se recogieron de forma prospectiva, y el análisis global se ha realizado de forma retrospectiva.

MATERIAL Y METODO: Población: 3 mujeres y 7 hombres de entre 19 y 58 años de edad Método: Análisis de las Historias Clínicas

RESULTADOS: En todos los pacientes se observo en la fase de adaptación, después de haber subsanado los trastornos electrolíticos, anemia megaloblastica consecuencia del déficit de vitamina B12. Un hecho a destacar es que la tolerancia hepática a la alimentación parenteral mostro diferencias significativas entre aquellos pacientes que consumían bebidas alcohólicas esporádicamente y aquellos que lo hacían regularmente. Los factores como la edad y el hábito alimentario de cada individuo previo a la resección intestinal mostro variable influencia con respecto a la tolerancia de la alimentación parenteral. Una vez alcanzada la estabilización metabólica de los pacientes, intercurrieron con complicaciones relacionadas al catéter venoso central. Lo llamativo de esto último es que la morbilidad asociada a las complicaciones del catéter iguala en similar medida a aquellas observadas durante la internación.

CONCLUSIONES: El manejo del soporte nutricional domiciliario, como herramienta contemporizadora de los pacientes a los que se les restituyo el tránsito intestinal, ayudo a obtener excelentes resultados quirúrgicos. Es de destacar la tarea realizo el equipo multidisciplinario a la hora de educar al entorno familiar acerca del manejo de la alimentación. Nuestros buenos resultados solo se observaron en aquellos pacientes con una longitud intestinal mayor a 60 cm; menor a esta medida la morbilidad fue muy alta, por lo que un paciente murió.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos