A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

IV. Miscelánea

TITULO: COLGAJO KEYSTONE – UNA OPCIÓN VERSÁTIL LUEGO DE CIRUGIA ONCOLOGICA.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Dardo Etchichury, Dr. Abel González, Dra. Mercedes Pistone Creydt, Dra. Julieta Gerino, Dra. Carolina Spinelli

Nº DE REFERENCIA 9361

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Miscelánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La reconstrucción de defectos cutáneos infrapatelares representa un desafío. Cuando el tamaño es mayor a 1.5cm. el cierre directo o por colgajos locales es dificultado por el escaso volumen y laxitud de la piel adyacente. Por este motivo generalmente se opta por injertos cutáneos. Esta es una solución simple, pero involucra reposo postoperatorio y los resultados cosméticos son subóptimos. El colgajo Keystone (CK), cuyo nombre se debe a la similitud de las piedras angulares romanas, fue descripto por Behan en 2003, y modificado por Stretch en 2008, fue inicialmente propuesto para defectos infrapatelares. Es de fácil ejecución, no requiere inmovilización postoperatoria y los resultados cosméticos son aceptables.

OBJETIVO: Describir una serie consecutiva de pacientes reconstruidos con CK.

DISEÑO: Retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Entre mayo 2012 - julio 2013 empleamos CK en 79 pacientes luego de resecciones oncológicas. Se incluyeron defectos mayores a 1.5cm., independientemente de histología tumoral. Hombres: 44/79 (55.7%). Edad media: 67.3 años (rango 32- 92). Los defectos se localizaron en miembro inferior: 45 (57%), miembro superior: 18 (22.8%) y tronco: 16 (20.2%). Tamaño promedio del defecto: 4.2cm. (rango 1.5 – 15cm.). La movilización del CK es semejante a un colgajo en isla. Para el diseño se traza un arco paralelo a uno de los bordes de la herida, equidistante al diámetro del defecto. Este arco se une con el defecto con una línea que va desde la mitad de este último con un ángulo de aproximadamente 90°. Se diseca en forma subcutánea por debajo del arco trazado a fin de preservar la irrigación. En algunos casos es preciso seccionar la fascia subyacente para aumentar la movilización de la isla.

RESULTADOS: Se empleó anestesia local en 69/79 (87.3%) casos. Se registró una dehiscencia de 1/5 de la herida en un paciente y un colgajo bilateral no cubrió el defecto y debió injertarse en diferido. Los resultados cosméticos a mediano plazo fueron muy satisfactorios en todos los pacientes.

CONCLUSIONES: En defectos cutáneos extensos de miembros el CK es una excelente opción reconstructiva. En esta experiencia inicial (dos meses) comprobamos que es fácilmente reproducible y presenta una tasa baja de complicaciones. La rehabilitación de los pacientes fue rápida con inclusión laboral precoz. Los resultados cosméticos son muy satisfactorios, debido a que emplea el tejido adyacente al defecto de similar textura y color y restablece el contorno porque aporta un volumen semejante al resecado.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos