A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

V. Paredes abdominales

TITULO: RESOLUCIÓN LAPAROSCÓPICA DE HERNIAS INGUINO-CRURALES ATASCADAS

AUTOR y COAUTORES: Dr. Agustín Buero, Dra. Margarita Rosa Reina Lozano, Dr. Roberto Cerutti, Dr. Daniel Pirchi, Dr. Eduardo Porto

Nº DE REFERENCIA 9583

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La indicación de la hernioplastía inguinal laparoscópica estuvo limitada inicialmente a las hernias bilaterales o recidivadas y en la actualidad está aceptada para el tratamiento de hernias primarias. Las hernias atascadas fueron consideradas clásicamente una contraindicación para la utilización de esta técnica. El abordaje laparoscópico presenta la ventaja de diagnosticar la isquemia o necrosis del contenido herniario, con los riesgos inherentes a la reducción del mismo. Existen muy pocos estudios en la literatura que describen la resolución de esta patología por vía laparoscópica.

OBJETIVO: Evaluar la factibilidad del abordaje laparoscópico (TAPP) para la resolución de hernias inguino-crurales atascadas.

DISEÑO: Registro prospectivo de datos con análisis retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: En el período comprendido entre Junio de 1998 a Diciembre de 2012 se realizaron un total de 2880 hernioplastías laparoscópicas (TAPP), de las cuales 27 estaban atascadas. El abordaje laparoscópico se llevó a cabo con el fin de descartar compromiso isquémico del contenido herniario. Una vez confirmada o tratada la indemnidad intestinal, se prosiguió con la hernioplastía laparoscópica. Se analizaron características demográficas y resultados postoperatorios.

RESULTADOS: Del total de casos de hernias inguino–crurales atascadas abordadas por vía laparoscópica, en dos casos fue necesario realizar resección intestinal por compromiso del asa afectada. Ocho casos fueron convertidos a cirugía abierta (29,6%), cinco por imposibilidad en la reducción del contenido herniario, dos por múltiples adherencias y una por perforación intestinal. Cinco pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (18,5%), de los cuales tres fueron íleos funcionales, una neuralgia crónica y una colección intraabdominal. El promedio de estadía hospitalaria total fue de 1.6 días (0,5-6 días).

CONCLUSIONES: En nuestra experiencia el abordaje laparoscópico (TAPP) para hernias inguino-crurales complicadas es una técnica factible en centros con experiencia en cirugía laparoscópica de pared abdominal, que permite no sólo la reparación de la misma sino también evaluar la existencia de compromiso isquémico del contenido herniario. Se necesitarían estudios comparativos para evaluar las ventajas del abordaje laparoscópico.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos