A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

V. Paredes abdominales

TITULO: ABDOMEN ABIERTO Y CONTENIDO

AUTOR y COAUTORES: Dr. Santiago Javier Geronimo , Dr. Victor Manuel Martinessi , Dr. Dante Perez, Dr. Roberto Horacio Juri

Nº DE REFERENCIA 10005

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Actualmente el manejo clínico y quirúrgico de las patologías infecciosas resultan alentadores, sin embargo, la sepsis abdominal continúa acompañándose de una alta mortalidad. Una alternativa quirúrgica coadyuvante en el tratamiento para tratar de modificar el curso de la enfermedad es precisamente el Abdomen abierto y contenido, este concepto no es nuevo, y su uso está creciendo en pacientes quirúrgicos. Aproximadamente el 15-18 % de los pacientes que requieren laparotomía exploradora, quedan con el abdomen abierto y contenido

OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia de nuestro servicio en abdomen abierto y contenido

DISEÑO: Retrospectivo

MATERIAL Y METODO: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes que requirieron la utilización de abdomen abierto y contenido, o laparostoma, en nuestro hospital en el período del 1 de Junio del 2006 al 31 de Diciembre del 2012.

RESULTADOS: Durante el periodo mencionado se realizaron 151 laparotomías exploradoras a paciente que ingresaron por guardia con abdomen agudo quirúrgico, en los cuales no se pudo establecer con certeza la causa del cuadro. Solo a 15 pacientes se le dejo el abdomen abierto y contenido. La técnica quirúrgica que se utilizó para dejar el abdomen abierto y contenido fue con prótesis de polipropileno. Las indicaciones fueron 53% (8 casos) fue por riesgo de realizar síndrome compartimental abdominal (SCA), 33% (5 casos) debido a hallazgo de peritonitis fecal y en 13% (2 casos) para control del daño. En todos los casos se pudo hacer el cierre del laparostoma, no hubo mortalidad en la serie estudiada relacionada con el método. En 6 pacientes se presentaron otras complicacio el cierre del laparostoma, no hubo mortalidad en la serie estudiada relacionada con el método. En 6 pacientes se presentaron otras complicaciones, incluyendo 3 eventraciones

CONCLUSIONES: El SCA se define como presión intraabdominal superior a 20 mm Hg que se acompaña de disfunción orgánica. Para su identificación temprana ha mostrado utilidad la medición de la presión intravesical. La descompresión abdominal busca prevenir los efectos deletéreos del SCA, o revertirlos. En cuanto al cierre temporal del abdomen, hay consenso en no cerrar la fascia, no comprometer el cierre definitivo y evitar la evisceración mediante algún material protésico, ofrecer una fácil apertura y el drenaje de fluidos. Entre los dispositivos que se pueden emplear está la bolsa de Bogotá. En nuestra experiencia predominó el uso de una variante de esta técnica, en la cual la bolsa no se fenestra, ni se fija a la pared, aproximando por encima de ella la piel para evitar su retracción.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos