A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

V. Paredes abdominales

TITULO: COMPORTAMIENTO Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS HERNIAS INGUINO-CRURALES

AUTOR y COAUTORES: Dr. Sergio Gustavo Perez, Dr. Juan Santiago Rubio, Dr. Ezequiel Olivieri, Dr. Federico Martinez, Dra. Mercedes Caserotto

Nº DE REFERENCIA 9201

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La Hernia —proveniente del griego hernios que significa vástago o yema— aparece como un bulto en la ingle. Tiene una incidencia de 15 por cada 1.000 habitantes en el mundo, correspondiendo al sexo masculino el 85 %, debido a la configuración anatómica del canal inguinal y sus diferencias entre el hombre y la mujer. El tratamiento es siempre quirúrgico. La hernioplastía inguinal libre de tensión de Lichtenstein es una posibilidad de tratamiento en pacientes con esta patología. Se considera que la hernioplastía con técnicas de tensión aumenta la posibilidad de recidiva. En la actualidad ha cobrado gran auge el uso de mallas protésicas, de variados materiales, para la reparación del defecto herniario. Con el advenimiento de la cirugía laparocópica este hecho se ha reafirmado.

OBJETIVO: Comparar la efectividad y resultados de la reparación de hernias inguino-crurales con técnicas anatómicas vs. técnicas libres de tensión en nuestro medio.

DISEÑO: Descriptivo, observacional y transversal.

MATERIAL Y METODO: Durante el período comprendido entre enero de 2008 a junio de 2012 fueron intervenidos quirúrgicamente por hernia inguinal y/o crural 377 pacientes. Del total de pacientes, el 86% fueron masculinos (n=326), con un rango etario entre 16 y 73 años, y una media de 41. Los pacientes fueron clasificados según sexo y tipo de técnica utilizada. Se analizaron las complicaciones y los resultados a corto y mediano plazo.

RESULTADOS: La técnica anatómica se utilizó en 282 pacientes (75%) siendo la de Madden la más frecuente. En el 25% (n=95) restante se realizaron técnicas libres de tensión siendo la más utilizada la descripta por Lichtenstein. Las complicaciones se presentaron en 20 pacientes (5,3%), siendo levemente superior en el grupo de las tecnicas sin tensión. Se observó un total de 17 recidivas representando un 4,5%. El mayor índice de recidiva ocurrió en los pacientes que fueron operados con técnicas anatómicas [n=12 (71%)].

CONCLUSIONES: El presente trabajo muestra porcentajes similares a los expuestos en la bibliografía internacionalen cuanto a la prevalencia de hernias en el sexo masculino, tipo y frecuencia de complicaciones y prevalencia de recidivas, siendo mayor en las hernias reparadas con técnicas anatómicas.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos