TITULO: RESULTADOS EN EL MANEJO DE EVENTRACIONES GIGANTES. NUESTRA EXPERIENCIA
AUTOR y COAUTORES: Dra. Carla Pompei, Dra. Pamela Pichel, Dr. Claudio Ibarola, Dr. Pablo Long
Nº DE REFERENCIA 9505
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El tratamiento de las eventraciones es un problema frecuente de la cirugía actual. Las eventraciones representan entre el 12 al 15% de todas las laparotomías efectuadas y del 2 al 19% de las cirugías abdominales. La utilización de malla redujo el índice de recidiva al 2 – 10%.
OBJETIVO: Describir los resultados obtenidos de eventroplastias con colocación de malla, en eventraciones gigantes en un hospital municipal.
DISEÑO: Análisis descriptivo de corte transversal.
MATERIAL Y METODO: Se seleccionaron 35 pacientes con un anillo mayor a 15 cm y eventroplastias con malla desde Enero de 2004 a Diciembre de 2012. Todos los casos fueron resueltos de manera abierta y El 97% se realizó de forma programada. Variables analizadas: datos demográficos, comorbilidades, tamaño de anillo, tiempo quirúrgico y de internación, antecedentes de cirugías abdominales, plásticas de reparación y materiales utilizados, complicaciones postoperatorias según STROC, empleo de neumoperitoneo.
RESULTADOS: El 57% de los casos fueron mujeres, con un promedio de edad de 57 años (rango: 19-80). Principales comorbilidades: hipertensión arterial 46%, obesidad 40% y tabaquismo 37%. El 89% presentaron incisiones medianas, resultando la infraumbilical la más frecuente (43%), con un promedio de tres cirugías previas por paciente. El 43% de las eventraciones se presentó dentro del año de la última cirugía y un mismo porcentaje presento infección previa de herida quirúrgica. Se realizó en 7 pacientes neumoperitoneo preoperatorio progresivo, con un promedio de 18 días y 8.671 ml. En el 54% de los casos se utilizó malla de polipropileno, con técnica supraaponeurótica en el 57% de los pacientes. En el 69% de los casos se dejaron 2 drenajes aspirativos al tejido celular subcutáneo. El tiempo quirúrgico promedio fue 130 minutos, la media de hospitalización 7 días y un 14 % requirió terapia intensiva en el postoperatorio inmediato. El porcentaje de complicaciones fue de 49% siendo la mayoría STROC I (53%). Hubo un caso de rechazo crónico de malla. No se registraron muertes.
CONCLUSIONES: El uso de malla supraaponeurótica para la reparación de eventraciones complejas resultó exitosa en el 97% de los casos, con utilización de materiales protésicos variables, hallándose un 46 % de complicaciones locales de la herida. La mortalidad fue nula. El tabaquismo, obesidad e hipertensión arterial fueron las comorbilidades mayormente asociadas con ésta patología, presentándose en el 46% de los pacientes.
|