A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

V. Paredes abdominales

TITULO: HERNIA DE SPIEGEL, CLÍNICA Y RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. POLICLÍNICO PAMI II, ROSARIO, SANTA FE.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Diego Hernán Rasse, Dr. Juan Pablo Trucco, Dra. Ivana Castro

Nº DE REFERENCIA 9880

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La hernia de Spiegel es un raro defecto de la pared abdominal, en el borde externo de la línea semilunar, en la zona de unión entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos anchos del abdomen. Adrian Van der Spiegel (1578-1625), describió la línea semilunar que señala la transición de músculo a aponeurosis en el músculo transverso del abdomen, así como su relación con el borde lateral del músculo recto abdominal (fascia de Spiegel). Klinkosh, en 1764, describió por primera vez este defecto. Estas hernias representan del 0,1 al 2% de las hernias de la pared abdominal; con predisposición del sexo femenino y del lado izquierdo. Más frecuentes entre la 5° y 6° década de la vida.

OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de hernia de Spiegel desde período 2009-2013.

DISEÑO: estudio descriptivo, retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Se realiza estudio descriptivo, restrospectivo de pacientes con diagnóstico y tratamiento de hernia de Spiegel en nuestro centro, utilizando como instrumentos: base de datos del servicio de cirugía general y la Historia Clínica del paciente. Las variables a analizar fueron: edad, sexo, clínica-estudios complementarios, técnica quirúrgica, factores de riesgo (sobrepeso, EPOC, cirugías previas, multiparidad), estadía hospitalaria y recidivas. Se evalúa un total de 8 pacientes.

RESULTADOS: La edad de los pacientes abarca de los 60 a las 76 años, con predominio del sexo femenino (87,5%); se presentaron como cirugías programadas el 87,5%, sólo 12,5% como hernia atascada. 75% fueron izquierdas. 25% requirieron TAC para diagnóstico. Con respecto a las co-morbilidades, 62,5% presentaba sobrepeso, 12,5% era EPOC, y 87,5% fueron multíparas. . El 100% se realizó reparación con malla de polipropileno, debajo de la aponeurosis del oblicuo mayor, y posterior cierre de la misma. 100% recibió el alta al día siguiente de la cirugía. Ninguno presentó recidivas.

CONCLUSIONES: Se registró un gran número de casos durante este período, debido al grupo etario que se atiende en nuestra institución. Su diagnostico no resulta sencillo sólo con la clínica, debiendo acompañarse en todos los casos de un estudio complementario. La técnica quirúrgica empleada la consideramos adecuada, por los resultados obtenidos, y no se registran recidivas al momento.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos