TITULO: MANEJO DEL TRAUMA ESPLÉNICO EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE
AUTOR y COAUTORES: Dr. Martín Masino, Dr. Francisco Carmagnac, Dr. Emilio Sebastian Nicolas, Dr. Carlos Marchetti, Dr. Héctor Francia
Nº DE REFERENCIA 9671
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Trauma
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El bazo es uno de los órganos abdominales más afectados en un politraumatizado, se asocia a una morbilidad significativa. El tratamiento en la actualidad son conductas conservadoras (tratamiento no operatorio o cirugías conservadoras del bazo). El manejo de los traumatismos esplénicos ha pasado por tres fases: la primera donde lo vital era el manejo de la hemostasia, la segunda, en donde la esplenectomía era considerada la mejor arma terapéutica en el control de la hemostasia, y la última y actual fase considera el rol de la cirugía conservadora del bazo. En la última década con la introducción de nuevas técnicas diagnósticas de imagen como Tomografía axial computada y la Resonancia nuclear magnética (RNM) que permiten una valoración más precisa del tipo de lesión del bazo, el mejor conocimiento de la anatomía quirúrgica y el desarrollo de las unidades de cuidados intensivos, la tendencia es hacia la conducta conservadora.
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en el manejo del trauma esplénico (abierto y cerrado) y sus resultados.
DISEÑO: Prospectivo, descriptivo y observacional.
MATERIAL Y METODO: En el período comprendido entre enero/2010 y Abril/2013 ingresaron en nuestro hospital 748 pacientes con traumatismo de abdomen (cerrado y abierto), detectando en 64 (43%) de ellos, lesión esplénica (Varones: 72% - Mujeres: 28%). Se determinó grupos etarios, sexo, mecanismo de la lesión, asociación con otras lesiones intraabdominales y extraabdominales, presencia de anormalidad hemodinámica. Métodos diagnósticos. Tratamiento conservador o no y mortalidad perioperatoria.
RESULTADOS: De los pacientes con lesiones esplénicas, 70,5% fue debido a trauma cerrado, 15,5 a herida por arma de fuego y 14% a herida por arma blanca. Un 83% de los pacientes presentaron normalidad hemodinámica al ingreso, mientras que el 17% restante presentó anormalidad hemodinámica. 67% tuvieron lesiones asociadas. La mortalidad fue de 6,25%. Como complicación postoperatoria tuvimos 3 casos de colección del lecho esplénico, 6 infecciones del sitio quirúrgico y 2 neumonías intrahospitalarias. En un 61% se realizó tratamiento conservador, el cual incluyó: control clínico-analítico y observación en 38 pacientes, y tratamiento endovascular en un paciente; teniendo en cuenta parámetros tales como estabilidad hemodinámica e imágenes; y el 39% restante requirió intervención quirúrgica (esplenectomía y control de hemostasia esplénica).
CONCLUSIONES: El mecanismo y grado de lesión así como el medio donde se tratan este tipo de lesiones son determinantes en cuanto a su manejo. La cirugía preservadora de bazo se debe reservar para los centros donde se cuente con la infraestructura necesaria para este fin.
|