A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

VI. Trauma

TITULO: TRAUMATISMOS PENETRANTES DE CUELLO, 10 AÑOS DE EXPERIENCIA.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Facundo Bandrés, Dr. Federico Fossati, Dr. Martín Nicolás De Paola, Dr. Juan Carlos Cóccaro, Dr. Rafael Antonio Inzeo

Nº DE REFERENCIA 9757

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Trauma

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: El trauma penetrante de cuello corresponde al 5%-10% de todos los traumatismos. Dada la riqueza anatómica de la región y las múltiples estructuras vitales en riesgo, resulta un gran desafío la decisión respecto a la conducta terapéutica a tomar.

OBJETIVO: Analizar las características, el manejo y evolución de todos aquellos traumatismos penetrantes de cuello que fueron admitidos en el Hospital Interzonal General de Agudos Pedro Fiorito durante el periodo de 2003 a 2013.

DISEÑO: Retrospectivo, observacional.

MATERIAL Y METODO: Se realizó una revisión de casos de pacientes ingresados entre enero del 2003 y mayo del 2013 por traumatismo penetrante de cuello. La población total fue de 51 pacientes. Como criterio de inclusión se tomaron todos aquellos traumatismos cervicales abiertos que sobrepasaron el musculocutáneo del cuello.

RESULTADOS: Se registraron 51 pacientes, 47 hombres y 4 mujeres, en un rango de edad desde los 4 hasta los 73 años siendo la edad promedio 30,8 años. Del total de lesiones 32 fueron por arma blanca (62,75%) y 16 por proyectil de arma de fuego (31,37%). Solo se registraron dos accidentes domésticos y un accidente laboral. El área mas afectada fue la zona II (58,82%). La gravedad de las lesiones se categorizó según la clasificación de Benito Gonzalez, siendo el 72,55% grado II (moderadas). Todas las lesiones grado III y IV (severas y críticas) tuvieron intervención ya sea quirúrgica (11 casos) o endovascular (1 caso) excepto por 2 pacientes que fallecieron en forma inmediata. En todos los casos se tomo en cuenta para el análisis la presencia de signos y síntomas al ingreso y en los controles posteriores. Los exámenes complementarios utilizados para descartar o confirmar lesión de órgano fueron la tomografía en 17 casos (33,33%), la ecografía con doppler en 14 casos (27,45%) y el esofagograma con contraste hidrosoluble en 17 (33,33%).

CONCLUSIONES: Los traumatismos abiertos cervicales siguen siendo un desafío para el cirujano general, sobre todo aquellos que involucran la zona II. En nuestra experiencia, la presencia de signos y síntomas positivos en el examen inicial sigue siendo la variable más determinante a la hora de decidir una conducta quirúrgica. Los estudios por imágenes, si bien pueden ser útiles para evidenciar lesiones en pacientes sin compromiso hemodinámico, no suelen determinar una conducta en pacientes asintomáticos y estables; mientras que en aquellos pacientes con riesgo inminente de vida, los estudios complementarios no tienen indicación.

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos