TITULO: TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LESIONES DE VÍSCERAS MACIZAS
AUTOR y COAUTORES: Dr. Martín Masino, Dra. María Jimena Capoccetti, Dra. Flavia Falchi, Dr. Emilio Sebastián Nicolas, Dr. Héctor Francia
Nº DE REFERENCIA 9496
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Trauma
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Los pacientes con lesiones hemorrágicas de órganos sólidos abdominales han sido tratados desde siempre quirúrgicamente, pero las complicaciones posoperatorias y los resultados insatisfactorios han determinado cambios en el tratamiento, con una tendencia al tratamiento conservador. Esto incluye la observación clínica-imagenológica y el eventual tratamiento con un procedimiento endovascular de las laceraciones vasculares y de las hemorragias. El tratamiento conservador ha permitido el incremento de la supervivencia, la disminución de la morbilidad y la reducción del tiempo de hospitalización en los pacientes con lesiones traumáticas cerradas de órganos sólidos.
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia con el tratamiento conservador en lesiones de vísceras macizas de origen traumático (abierto-cerrado) y sus resultados.
DISEÑO: Prospectivo, descriptivo y observacional.
MATERIAL Y METODO: En el período comprendido entre enero/2010 y Abril/2013 ingresaron en nuestro hospital 748 pacientes con traumatismo de abdomen (cerrado y abierto), detectando en 148 de ellos, lesión de víscera maciza (Varones: 81%). En un 75% se realizó tratamiento conservador, el cual incluyó: control clínico-analítico, observación, tratamiento endovascular; teniendo en cuenta parámetros tales como estabilidad hemodinámica e imágenes.
RESULTADOS: Se registraron 64 lesiones esplénicas, 63 hepáticas y 44 renales. De los pacientes con lesiones hepáticas en 67% se realizó tratamiento conservador (embolización en dos casos y observación en los restantes), 95% presentó normalidad hemodinámica al ingreso, con una falla terapéutica del 4,76%, la mortalidad fue del 0%; dos pacientes presentaron biliomas infectados, uno tratado con drenaje percutáneo y el otro con resolución espontánea, y uno fístula bilio-pleural. De los pacientes con lesiones esplénicas en 61% se realizó tratamiento conservador (embolización en un caso), de estos 92% presentó normalidad hemodinámica al ingreso, con falla terapéutica del 10%, la mortalidad fue 6,25% (1 caso); y no existieron complicaciones locales. De los pacientes con lesiones renales en 68% se realizó tratamiento conservador (embolización en un caso), de estos 100% presentó normalidad hemodinámica al ingreso, con falla terapéutica del 3.33%, la mortalidad fue 0%; un paciente presentó un urinoma, que fue tratado mediante colocación de catéter doble “J”.
CONCLUSIONES: Debido a la capacitación tanto prehospitalaria como del equipo de salud de un hospital de agudos, hemos aprendido a seleccionar los pacientes que se benefician con un tratamiento conservador, disminuyendo las laparotomías y gestos quirúrgicos mínimos innecesarios, la morbilidad asociada a las mismas y la estadía hospitalaria. A sí mismo es imperioso la pesquisa clínica e imagenológica exhaustiva de lesiones asociadas que gravan con gran morbimortalidad. |