TITULO: TRAUMATISMO ABDOMINAL CON LESIÓN ESPLÉNICA – 26 MESES DE EXPERIENCIA –
AUTOR y COAUTORES: Dr. Darío Andrés Rodríguez Blanco, Dr. Alejandro Córdoba, Dr. Raúl Llaryora, Dr. Norberto Brusa
Nº DE REFERENCIA 8773
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Trauma
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El bazo en un órgano intraabdominal que comúnmente resulta lesionado en traumatismos toracoabdominales. El diagnóstico temprano y la terapéutica oportuna de lesiones potencialmente fatales es el objetivo principal. La preservación de la función de tejido esplénico es secundaria y el tratamiento conservador o no operatorio es abandonado en el curso de un sangrado u otra lesión que comprometa la vida.
OBJETIVO: Mostrar la diversidad de diagnóstico y modalidad terapéutica de un Hospital de Nivel I en Emergentología en traumatismo esplénico.
DISEÑO: Revisión descriptiva, prospectiva y observacional de traumatismos esplénicos desde octubre de 2010 a diciembre de 2012.
MATERIAL Y METODO: Evaluados y tratados según normas A.T.L.S. se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, mecanismo del trauma, síntomas y grado de shock al ingreso, métodos diagnósticos, lesiones asociadas, días de internación, clasificación y scores de las lesiones, tratamientos operatorio y no operatorio, complicaciones y mortalidad.
RESULTADOS: 122 pacientes,101 hombres, edad promedio 30 años. 110 traumatismos fueron cerrados. El síntoma más común fue el dolor abdominal y el grado de shock más frecuente el II. Se realizaron 70 radiografías de tórax, 72 ecografías, 114 tomografías y 47 angiografías con 43 embolizaciones. La lesión más frecuente fue la grado II. El ISS fue 13,55 y el NISS 15,83. Las lesiones asociadas más frecuentes fueron las fracturas costales y lesión renal. Se practicaron 35 esplenectomías, 71,31% de TNO. En el 27,87% se presentaron complicaciones tales como fiebre post-embolización, colecciones, sangrados post-embolización y en dos tiempos; shock; coagulopatía; etc. La mortalidad global fue de 5,74%.
CONCLUSIONES: El bazo es el órgano intraabdominal más frecuentemente lesionado en el traumatismo abdominal cerrado, en el traumatismo penetrante dependerá del trayecto teórico y de la sospecha diagnóstica. El manejo se adecuará a los parámetros clínicos de ingreso y a una sistemática basada en el sostenimiento de protocolos operatorios y no operatorios junto a la disponibilidad de metodología diagnóstica complementaria de la institución que juega un rol fundamental en la toma de decisiones y evita la realización de laparotomías no terapéuticas. El tratamiento no operatorio es el objetivo primordial del tratamiento siempre que se cumplan las condiciones necesarias para llevarlo a cabo, la disponibilidad de un grupo multidisciplinario y de una metodología diagnóstica disponible permanente tanto como para el diagnóstico inicial y su seguimiento, pueden augurar un resultado favorable. La esplenectomía será mandataria en cuadros agónicos y sin tiempo para la valoración lesional. |