TITULO: LAVADO PERITONEAL LAPAROSCÓPICO EN PERITONITIS PURULENTA (HINCHEY III) DIVERTICULAR ¿ES UN METODO EFECTIVO PARA RESOLVER EL CUADRO AGUDO
AUTOR y COAUTORES: Dr. Santiago Bertone, Dra. Soledad Bilbao, Dr. Ricardo Mentz, Dr. Carlos Vaccaro, Dr. Gustavo Rossi
Nº DE REFERENCIA 9820
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Coloproctología
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La enfermedad diverticular complicada con peritonitis purulenta generalizada (Hinchey III) es una causa frecuente de abdomen agudo quirúrgico. En los últimos años el lavado peritoneal laparoscópico ha surgido como alternativa terapéutica a las clásicas conductas resectivas.
OBJETIVO: Primario: Evaluar la factibilidad y efectividad del método. Secundario: evaluar la aplicabilidad y la morbimortalidad del lavado peritoneal laparoscópico en diverticulitis perforada Hinchey III.
DISEÑO: Estudio retrospectivo sobre una base de datos de recolección prospectiva.
MATERIAL Y METODO: Del total los pacientes operados por abdomen agudo de origen diverticular en el periodo comprendido entre Junio del 2006 y Junio del 2013, se incluyeron en este estudio aquellos abordados en forma laparoscópica. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con diverticulitis aguda Hinchey II ó IV, evidencia intraoperatoria de perforación y aquellos resecados en forma laparoscópica.
RESULTADOS: Sobre 75 pacientes operados por abdomen agudo de origen diverticular, 59 fueron abordados en forma laparoscópica. De éstos, 46 pacientes (mediana de edad: 66 años, sexo femenino 58,7% mediana BMI: 25 kg/m2) cumplían criterios de inclusión y constituyen la población en estudio (aplicabilidad del 61%). Dos pacientes de 46 debieron ser convertidos (conversión de 4% -factibilidad del 96%). De los 44 pacientes tratados mediante lavado peritoneal laparoscópico, en 39 se logró un adecuado control de la sepsis sin necesidad de realizar otros procedimientos adicionales durante la internación (efectividad 89%). Se registraron 5 fracasos terapéuticos que fueron resueltos mediante resección y anastomosis primaria (RAP) convencional en 2 casos, RAP laparoscópica con ostomia de protección en 1 caso, y operación de Hartmann en los 2 restantes. La morbilidad de la serie fue del 32% (50 % complicaciones mayores). No se registró mortalidad.
CONCLUSIONES: El lavado peritoneal laparoscópico como tratamiento de la peritonitis purulenta Hinchey III, es un método factible y efectivo, permitiendo resolver el proceso séptico agudo con baja morbimortalidad en un amplio porcentaje de pacientes. Esta estrategia pudo ser aplicada en más de la mitad de los pacientes con abdomen agudo quirúrgico de origen diverticular de nuestra institución. |