A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

e. Coloproctología

TITULO: ESTUDIO FARMACOGENOMICO EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁTICO PARA LA TERAPIA ANTI-EGFR. ESTADO MUTACIONAL DEL BIOMARCADOR KRAS.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Maria Ana Redal, Dr. Carolina Ramirez, Dr. Pablo Argibay
COAUTORES: Dr. Jose Lastiri, Dr. Sergio Specterman, Dr. Lorena Lupinacci, Dr. Carlos Vaccaro
COAUTORES: Dr. Juan Pablo Santino, Dr. Hernan Garcia Rivello

Nº DE REFERENCIA 9402

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Coloproctología

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Existen evidencias de los beneficios de la quimioterapia anti-EGFr para el cáncer colorrectal metastático, pero los pacientes con KRAS mutado no responden al tratamiento. El proto-oncogen Kirstein ras (KRAS) codifica para una proteína (GTP/GDT) de activación celular que actúa down stream del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFr) y es un biomarcador predictivo de la respuesta al tratamiento anti-EGFr.

OBJETIVO: Realizar la tipificación molecular del gen k ras en pacientes con cáncer colorrectal metastático con indicación de recibir tratamiento anti-EGFr.

DISEÑO: Estudio de casos retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Realizamos 306 determinaciones del estado mutacional de KRAS, en muestras de biopsias de tumores de colon de pacientes atendidos entre enero de 2009 y Mayo 2013. Se amplifico mediante PCR el exón 2 del gen KRAS y se analizo por secuenciación directa bidireccional los codones 12 y 13, implicados en la activación del gen independiente de la señalización de EGFr.

RESULTADOS: Se detectaron mutaciones en los codones 12 and 13 en el 23% de las muestras estudiadas. La alteración mas frecuente fue p.G12D y p. G12V en 27.7% c/u, seguida por p.G13D en14.5% y p.G12C en 12%. En los casos que la biopsia presentaba bajo porcentaje de células tumorales (< 50%), el resultado fue “no concluyente”. Existen diferencias significativas respecto al porcentaje de pacientes mutados en nuestra población (23%) y los publicados para otras poblaciones (30-40%).

CONCLUSIONES: Reportes previos informan solo la mutación p.G12D como la más frecuente, pero en nuestra población también hay una alta tasa de mutación en p.G12V, la cual esta asociada, según publicaciones recientes, a un pobre pronostico de sobrevida libre de enfermedad. La menor frecuencia de mutaciones observada en nuestra población y la diferente tasa respecto al tipo de mutación detectada podría ser debido al bajo número de muestras estudiadas y/o a factores ambientales y diferencias genéticas de nuestra población. Conocer las características y tasas de mutación poblacionales de los biomarcadores predictivos es de fundamental importancia para determinar la realización de los estudios farmacogenómicos y proveer una medida de calidad de los resultados.

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos