TITULO: ¿ES NECESARIO EL USO SISTEMÁTICO DE ESTUDIOS BARITADOS PARA EL CIERRE DE OSTOMÍAS DE DESFUNCIONALIZACIÓN?
AUTOR y COAUTORES: Dr. Marco Antonio Galván, Dr. Francisco Javier Requena, Dr. Esteban Grzona , Dr. Maximiliano Bun, Dr. Nicolás Rotholtz
Nº DE REFERENCIA 10006
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Coloproctología
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La confección de ileostomías temporarias para protección de anastomosis pélvicas bajas evita complicaciones graves de una dehiscencia anastomótica. Es usual el estudio baritado para corroborar la indemnidad anastomótica antes del cierre de la misma. Sin embargo ha sido cuestionada su utilidad para cambiar conductas en diferentes publicaciones.
OBJETIVO: Determinar la utilidad del enema baritado rutinario previo al cierre de las ileostomías transitorias.
DISEÑO: Estudio retrospectivo, analítico (base de datos prospectiva).
MATERIAL Y METODO: Se analizaron los pacientes con resecciones colorrectales bajas e ileostomías temporarias por patología benigna y maligna, que fueron sometidos a un estudio baritado antes de la reconstrucción entre 2003 a 2013. Se consideró normal el tiempo de cierre de enterostomía entre las 4 a 8 semanas. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: GI estudio normal y GII estudio anormal, a su vez se subdividió al GII en GIIa cierre en tiempo habitual, GIIb cierre demorado y GIIc no reconstruidos. El nivel de significación estadística se fijó en p < 0,05. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico “SPSS 19”.
RESULTADOS: Se evaluaron 154 pacientes de los cuales 142 cumplieron con los criterios de inclusión: 61(42,9%) adenocarcinomas (Ca), 7(4,9%) pólipos, 63(44,3%) colitis ulcerosas (CU), 5(3,5%) CU+Ca, 3(2,1%) Poliposis Adenomatosa Familiar, 3(2,1%) otros. 82(57,7%) fueron hombres con una media de edad de 48,4(4-86) años. GI: 121(85,2%) y GII: 21(14,7%) y los subgrupos GIIa: 1(4,7%), GIIb: 16(76,1%), GIIc: 4(19,0%). En el análisis por etiología no se encontraron diferencias significativas [Ca: GI: 51(35,9%) y GII: 10(7,0%), GIIa:1(10%), GIIb: 7(70%), GIIc: 2(20%) y CU: GI: 56(39,4%) y GII: 7(4,9%), GIIa: 0(0%), GIIb:6(85,7%), GIIc:1(14,2%) (p=0.39)]. En el GI ningún paciente con el estudio normal tuvo complicaciones anastomóticas luego del cierre de la ileostomía. GII presentó: 20 fugas de contraste y 1 estenosis anastomótica. En 17(80.9%) se cerraron tardíamente y 4(2,9%) nunca se cerraron. Un paciente de GIIb fue ostomizado nuevamente por dehiscencia anastomótica. La sensibilidad y especificidad del método fue del 100 %.
CONCLUSIONES: El uso rutinario del enema baritado para evaluar las anastomosis pelvianas bajas es de gran importancia para definir conductas en pacientes que presentaron un estudio anormal. |