A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

e. Coloproctología

TITULO: TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PILONIDAL CRÓNICA. COMPARACIÓN DE 3 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.

AUTOR y COAUTORES: Dr. Juan Carlos Ignacio Larsson, Dr. Miguel Chiappe, Dr. Sebastian Garcia, Dr. Susana Pollo, Dr. Lucas Granero

Nº DE REFERENCIA 10016

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Coloproctología

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: El tratamiento definitivo de la enfermedad pilonidal crónica es la resección quirúrgica, sin embargo no hay una técnica establecida como “goal standard”. La técnica abierta recientemente publicada por Soll y col basada en la fistulectomía de la enfermedad pilonidal presentó tasas de recidiva comparables a otras técnicas cerradas, a expensas de prolongar el tiempo de cicatrización. Nuestro servicio emplea una variante de la técnica de Soll y col. con cierre primario de heridas a la que denominamos técnica de preservación cutánea.

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de las técnicas de Karidakis (TC), Colgajo Romboidal (TCR) y de preservación cutánea (TPC) en el tratamiento de la enfermedad pilonidal crónica y comparar los resultados con los publicados en la literatura.

DISEÑO: Estudio retrospectivo sobre 92 pacientes operados por enfermedad pilonidal crónica de forma consecutiva en nuestra institución entre Enero del 2006 y Septiembre del 2012, empleando las TCR, TK y TPC.

MATERIAL Y METODO: Los “end-points” primarios fueron el tiempo operatorio, morbilidad posoperatoria, tasa de recidiva, y grado de satisfacción, mientras que los secundarios fueron el tiempo de reinserción laboral y deportiva. La recolección de datos se realizó mediante revisión de historias clínicas y entrevista telefónica. El test t fue la prueba estadística utilizada para la comprobación de hipótesis de diferencia de proporciones y medias.

RESULTADOS: Se incluyeron 18(19%) pacientes operados mediante TCR, 49(53%) con TK, y 25(28%) con TPC. Los tres grupos fueron comparables en términos de edad, sexo, IMC, antecedente de tabaquismo, y evolución de la enfermedad. El período de seguimiento para cada grupo fue de 38(TCR), 24(TK) y 9(TPC) meses. El tiempo quirúrgico fue menor con el grupo TK en comparación con el grupo TCR (p‹0.05) y TPC (p>0.05). La necesidad de colocación de drenajes fue menor en el grupo TK respecto del grupo TCR (p‹0.05). La tasa de recidiva fue mayor en el grupo TK (10%), seguida por TCR (6%) (p>0.05), mientras que el grupo TPC no presentó recidiva. No se objetivaron diferencias significativas en cuanto a complicaciones postoperatorias, grado de satisfacción del paciente, tiempo de reincorporación laboral y deportiva.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos con las tres técnicas fueron similares y aceptables comparados a los publicados en la literatura. La TPC es superior a la variante cerrada de Soll et al por permitir una recuperación más acelerada con mínima agresión y superior a TK y TCR respecto a la tasa de recidiva.

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos