TITULO: EFRACCIÓN VESICULAR EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO - MANEJO MINIINVASIVO
AUTOR y COAUTORES: Dra. María Dolores Daneri, Dr. Marcos Diego Garcia Ejarque, Dr. Matías Ezequiel Morra, Dr. Mariano Bregante, Dr. Eduardo Agustín Porto
Nº DE REFERENCIA 9985
TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
INTRODUCCION: La efracción espontánea de la vesícula biliar es un evento poco frecuente. Suele ser un hallazgo intraoperatorio en contexto de un abdomen agudo quirúrgico, o enmascararse como una colecistitis o pancreatitis agudas. Neimeier la clasificó en tres tipos: Tipo I: perforación aguda con peritonitis generalizada. Tipo II: perforación subaguda con absceso pericolecistitis y peritonitis localizada. Tipop III: perforación crónica con fístula colecistoentérica. El tratamiento es quirúrgico. Se discute si el abordaje laparoscópico es seguro ya que se trata, en la mayoría de los casos, de cuadros con gran compromiso inflamatorio.
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Se presenta paciente de sexo masculino de 25 años de edad, víctima de accidente ferroviario a baja velocidad. Ingresa derivado de otro centro hemodinámicamente estable, inmovilizado y con 3 tubos de avenamiento pleural por hemoneumotórax bilateral. Presenta también múltiples fracturas costales y lumbares. Ingresa a UTI para monitoreo. Presenta buena evolución. Resuelto el cuadro pulmonar se realiza artrodesis de columna lumbar. Intercurre con fiebre e infección de herida quirúrgica. Se realiza toilette quirúrgica de herida lumbar y TAC de tórax y abdomen, en la cual se observa colección subcapsular hepática de gran tamaño. Se realiza drenaje percutáneo, evoluciona favorablemente. En ecografía de control se observa vesícula de paredes mal definidas, con barro biliar y colección adyacente a la misma. Se realiza RNM de abdomen y CRNM en donde se evidencia solución de continuidad entre la vesícula y la colección, sin alteraciones aparentes en el resto de la vía biliar. Se realiza laparoscopía exploradora, liberación de adherencias, drenaje de colección y colecistectomía parcial con colangiografía intraoperatoria. Se observa necrosis hepática y bilirragia en lecho vesicular resuelta con puntos intracorpóreos. Se deja drenaje en lecho quirúrgico. Buena evolución postoperatoria. A las 72 hs se retira drenaje. Egreso hospitalario al 5° día postquirúrgico.
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: La ruptura vesicular es un acontecimiento infrecuente y el cuadro clínico en este paciente fue aún más atípico, ya que no se presentó como un abdomen agudo, ni con dolor en hipocondrio derecho o epigastrio, y sucedió en el contexto de un politrauma. La resolución quirúrgica de esta patología no constituye un tema de debate, sin embargo el abordaje laparoscópico es controvertido. Se plantea la posibilidad de una laparoscopía exploradora y conducta según hallazgo en pacientes con buen estado general, y se continúa la cirugía por esta vía cuando puede identificarse claramente el triángulo de Callot y el cirujano está entrenado en esta disciplina. |