TITULO: PLASTICA DIAFRAGMATICA VIDEOASISTIDA POR PARALISIS DIAFRAGMATICA UNILATERAL
AUTOR y COAUTORES: Dr. Cristian Manuel Corchuelo Piñeiro, Dr. Marcos Andres Aguirre Vintimilla, Dr. Luis Llanos Helguero, Dr. Matias Norte, Dr. Carlos Alberto Cejas
Nº DE REFERENCIA 9756
TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos
CATEGORIA: Cirugía Torácica
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
INTRODUCCION: Introducción: La lesión o parálisis del nervio frénico altera la función del diafragma y da lugar a parálisis diafragmática o eventración con movimientos paradójicos durante la respiración. Hay un amplio espectro de signos y síntomas de parálisis diafragmática desde disnea, neumonías recurrentes, bronquitis crónicas, dolor torácico, hasta ser asintomáticas, o un hallazgo radiológico. El objetivo del trabajo es analizar la táctica y técnica quirúrgica de la plástica diafragmática videotoracoscópica y sus resultados.
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Descripción: Paciente masculino de 64 años, Hta, Apendicectomía, Prostatectomía, ACV asintomático, epilepsia (sin crisis ni tratamiento hace 25 años). Refiere disnea de esfuerzo asociado a tos no productiva. Rx: elevación del hemidiafragma derecho. TC cerebro: Imagen secuelar occipito-parietal izquierda. TC de tórax y abdomen: Elevación de hemidiafragma derecho con colapso parcial del lóbulo inferior homolateral. FVC: 66, VEF1: 67, VEF1/FVC: 79. Fluoroscopía: Parálisis frénica derecha. Neumonología y Kinesioterapia con ciclos de ventilación no invasiva sin respuesta. Derivado a Cirugía de Tórax se decide conducta quirúrgica. Hallazgos: diafragma elevado a nivel de 6to espacio intercostal. Pulmón con cisuras libres sin adherencias. Se realiza plástica diafragmática video asistida con óptimos resultados estéticos y funcionales
OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: Comentarios: Los movimientos paradójicos del diafragma pueden ser congénotos o pueden ocurrir por lesión del nervio frénico y plexo braquial. La causa más frecuente de parálisis diafragmática con la cirugía cardíaca o mediastínica. La presión positiva continua (CPAP), permite estabilizar el diafragma permitiendo una mejor expansión pulmonar y previene el movimiento paradójico continuo del diafragma y mejorar los gases arteriales. La finalidad de la intervención es restablecer el volumen pulmonar y colocar el diafragma en su posición normal. Las técnicas de videoendoscópicas pueden disminuir la agresividad de la toracotomía o la laparotomía. |