A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: UN NUEVO PARADIGMA EN EL TRATAMIENTO DE LAS PERFORACIONES ESOFÁGICAS

AUTORES: ALBERTO SEBASTIAN GALLO, MARTIN BERDUCCI, BRYAN SANDLER, GARTH JACOBSEN, SANTIAGO HORGAN

Nº DE REFERENCIA 10813

TIPO PRESENTACION: Forum de Investigación

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: Las opciones quirúrgicas disponibles para el tratamiento de las perforaciones esofágicas están asociadas a índices elevados de fallas en el tratamiento primario y alta morbi-mortalidad.

OBJETIVO: El objetivo de nuestro estudio es analizar los resultados de pacientes con perforación esofágica en nuestra institución.

DISEÑO: Análisis retrospectivo 

MATERIAL Y METODO: Pacientes consecutivos con perforación esofágica tratados desde el año 2007 al 2013 en la Universidad de California, San Diego. Los pacientes con diagnóstico radiológico de perforación fueron divididos en dos grupos basados en si el diagnóstico fue realizado antes (DTp) o después (DTd) de las 24 horas de la perforación. Tratamiento conservador, laparoscópico, endoscópico o técnicas combinadas fueron utilizadas. 

RESULTADOS: Analizamos 14 pacientes. El 57% de los pacientes fueron hombres y la edad media fue 57 ± 15 (29-78) años. Once pacientes fueron diagnosticados antes de las 24 horas. Cuatro pacientes (29%) fueron tratados de forma conservadora con dieta cero y antibioticoterapia. Intervención quirúrgica laparoscópica con o sin cierre primario y drenaje fue requerido en 6 (43%) de los pacientes. Intervención endoscópica con stents y clips fue utilizada en 10 (71%) de los pacientes. Siete (50%) requirieron más de una intervención endoscópica. Ningún paciente requirió esofagectomía ni cirugía abierta. Cuatro pacientes no requirieron admisión en terapia intensiva (UTI). La estadía media en UTI y estadía hospitalaria total fue de 12,5 ± 16 (3-45) y 15 ± 13 (8-52) días para DTp y 48 ± 44 (13-98) dias y 78 ± 49 (32-129) días para DTd. El tiempo medio de inicio de dieta fue 11 ± 12 (3-46) días para DTp y 66 ± 50 (10-101) días para DTd. Las fistulas cerraron en 100% de los pacientes en DTp y 67% en DTd. Las complicaciones tempranas fueron del 18% y 67% para DTp y DTd, respectivamente. Las complicaciones tardías fueron del 18% para DTp y 67% para DTd. El tiempo medio de seguimiento fue 16 ± 17 (2-63) meses. La mortalidad fue de 0%.

CONCLUSIONES: El abordaje mínimamente invasivo puede ser utilizado satisfactoriamente con una morbilidad aceptable y sin mortalidad. Un diagnóstico temprano, tratamiento agresivo y un equipo multidisciplinario son necesarios para individualizar cada paciente en particular y seleccionar el abordaje adecuado. Estos resultados son suficientemente prometedores para dedicar mayor investigación clínica focalizadas en mejorar estas nuevas técnicas en evolución y posiblemente establecer un nuevo paradigma en el tratamiento de esta entidad clínica critica.

 
  Volver