A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: ACTINOMICOSIS ABDOMINAL UN RETO PARA EL CIRUJANO

AUTORES: Luis Marvin Flores Valda, Wendy Lisbeth Guerrero Doria-medina

Nº DE REFERENCIA 10059

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Peritoneo

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La actinomicosis es una enfermedad granulomatosa crónica rara y lentamente progresiva causada por bacterias filamentosas anaeróbicas Gram positivas de la familia Actinomycetaceae (género Actinomyces). A menudo, es subdiagnosticada debido a que puede imitar a otras enfermedades como los tumores malignos y la tuberculosis, por lo que es necesario un elevado nivel de sospecha clínica para hacer el diagnóstico precoz

OBJETIVO: Presentamos cuatro casos de actinomicosis abdominal tratados quirúrgicamente durante los últimos tres años 

DISEÑO: Serie de casos

MATERIAL Y METODO: Serie de cuatro casos de actinomicosis abdominal diagnosticados todos ellos sobre el material obtenido tras la intervención quirúrgica, ya que se trata de un diagnóstico prequirúrgico difícil y por ello es imprescindible el estudio histológico y/o microbiológico

RESULTADOS: Tres de los casos estudiados son mujeres y un varón. La edad de presentación media fue de 63 años con un rango entre 38 y 81 años. La presentación clínica, en tres de los casos, ha sido como absceso abdominal con afectación de la pared, epiplon y/o meso con diferente extensión. Dos casos estaban relacionados con apendicitis complicada con periapendicitis. El resto de ellos se trata de localizaciones aisladas, hígado, vesícula biliar y estómago, este último en el contexto de una ulcera perforada. Todos ellos recibieron tratamiento antibiótico tras el diagnóstico y su evolución clínica fue satisfactoria, sin complicaciones relacionadas con el episodio excepto, uno de ellos de avanzada edad que falleció en el contexto de una peritonitis diseminada. 

CONCLUSIONES: La actinomicosis abdomino-pélvica es una enfermedad muy poco frecuente que, aunque es causada por una bacteria Gram positiva y responde muy bien al tratamiento prolongado con penicilina, la mayoría de las veces recibe tratamiento quirúrgico inicial extenso, por confundirse su aspecto macroscópico con una neoplasia abdominal o pélvica. Es bien sabido que la respuesta al tratamiento prolongado con penicilina es muy satisfactoria. Por otro lado, son bien conocidas y están ampliamente descritas las complicaciones (colecciones, adherencias, obstrucción, intususcepción, hernias) de la enfermedad.

 
  Volver