A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: GANGRENA DE FOURNIER. MANEJO PRECOZ, AGRESIVO Y MULTIDISCIPLINARIO

AUTORES: Juan Ignacio Cerda, Maria Jose Dominguez, Ezequiel Palmisano, Andres Mangione, Analia Basteri

Nº DE REFERENCIA 10069

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía oncológica y partes blandas

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La Gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta el periné, de comienzo súbito y diseminación rápidamente progresiva. Descrita por Baurienne en 1764 pero debe su nombre a Jean Alfred Fournier quien, en 1883, definió sus características. El manejo clínico debe ser rápido y oportuno, con medidas de sostén y antibióticos de amplio espectro. La cirugía precoz, con desbridamiento extenso de tejidos desvitalizados, constituye la base principal del tratamiento.

OBJETIVO: Determinar las características de presentación clínica y analizar los resultados del manejo de esta entidad en nuestra población.

DISEÑO: Estudio prospectivo, descriptivo y observacional

MATERIAL Y METODO: Se realizó en un hospital universitario. Entre junio de 2009 y mayo de 2012 fueron incluidos consecutivamente 32 pacientes procedentes de la guardia externa. Población: 31 hombres y 1 mujer, con edad promedio de 51,8 años (DE= 12,8). El diagnóstico se estableció en base a parámetros clínicos. Los pacientes fueron ingresados de urgencia para tratamiento médico-quirúrgico. Se registraron factores predisponentes, cuadro clínico, presencia de co-morbilidades, número de desbridamientos requeridos, necesidad de procedimientos quirúrgicos adicionales (colostomía, cistostotomía u orquiectomía), resultados de cultivos, estancia hospitalaria y morbimortalidad. Se emplearon las pruebas “U” de Mann- Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas con p< 0.05.

RESULTADOS: Dolor asociado a edema y tumefacción se presentó en el 100% de los casos; fiebre 87.4%, escalofríos 78%, signos de necrosis y fetidez 43,7%, crepitación 15.6%, náuseas y vómitos 9.3% y alteración del sensorio 6,2%. Todos los pacientes presentaron una combinación de 3 o más síntomas. Co-morbilidades: diabetes mellitus tipo II (71,8%); tabaquismo e hipertensión arterial (56,2%). Comparando la tasa de mortalidad en función de la presencia o ausencia de alguna enfermedad debilitante, se evidenció mayor mortalidad en aquellos pacientes que presentan co-morbilidades (p=0,004). Se registró absceso perianal en 37,5%; absceso glúteo en 25%; lesión uretral 15,6%, escara sacra 9,3%; absceso escrotal 9,3% y bartholinitis 3,2%. No se pudo demostrar asociación estadística significativa entre alguno de estos factores y la mortalidad (p>0,05). La mortalidad fue 28,1% (n=9). 

CONCLUSIONES: Esta entidad debe ser diagnosticada en forma precoz, manejada en forma agresiva y con medidas de soporte que permitan un adecuado control metabólico e infeccioso que, en conjunto, permitan aumentar la sobrevida de los pacientes.

 
  Volver