|
TITULO: CIRUGÍA EN MEDIO RURAL EXPERIENCIA SOBRE CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CASOS
AUTORES: Agustin Balverdi, Fabricio Rampulla, Dario Mercado, Pablo Arroyo
Nº DE REFERENCIA 10133
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Paredes abdominales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El requerimiento de tratamientos quirúrgicos en localidades alejadas de las capitales de provincia suele ser una complicación adicional a la dolencia sufrida; el desarraigo temporal, el lucro cesante y la instrumentación del traslado suelen ser variantes muchas veces no contempladas en los centros de cabecera que a su vez se ven desbordados en su capacidad de dar respuesta en tiempo y forma. Diferentes series quirúrgicas, nacionales y extranjeras,han demostrado la seguridad y factibilidadde la realización de cirugías programadas de corta estada o ambulatoria en pacientes seleccionados y en Hospitales del medio Rural con capacidad física instalada. Sin embargo,no existen estudios retrospectivos con casuística suficiente como para poder establecerconclusiones.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de un programade cirugía a través de un equipo de cirugía móvil que se desplaza con los recursos necesarios a los hospitales distantes y como una unidad independiente. Para ello se intentaránprecisar los factores predictivos que impidanel manejo ambulatorio y realizar un análisis de beneficios y riesgos para la implementación del mismo. Evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de la realización de cirugías en Hospitales alejados.
DISEÑO: Estudio retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Pacientes seleccionados entre Mayo de 2011 y Mayo de 2014, habitantes de localidades rurales. Registro consecutivo de casos seleccionados
RESULTADOS: Fueron seleccionados 499 pacientes para la realización de cirugías de distintas especialidades con edades variables desde el año de vida hasta los 65 años. Solo 444 pacientes fueron intervenidos debido a que el resto de los pacientes presentaron complicaciones o sufrieron inconvenientes en su internación. El 78% eran ASA I, 22% ASA II, 7% diabéticos compensados y 25% presentaban antecedentesde cirugías previas. Se realizaron 444 cirugías (89%) con un tiempo operatorio promedio de 50 minutos. El 60 % Cirugía General, 26% Otorrinolaringología, 10% Ginecología y4 % Traumatología. Complicaciones: La tasa de complicaciones relacionadas con los actos quirúrgicos fue del 5 % (hematoma de la herida). Se derivaron dos pacientes a hospitales de alta complejidad, para control post operatorio, sin requerimiento de reintervención.
CONCLUSIONES: La práctica quirúrgica es factible y segura en pacientes seleccionados, en manos de un equipoquirúrgico entrenado y bajo un estricto controlpre y postoperatorio.
|
|