|
TITULO: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA AMBULATORIA: PRIMERA EXPERIENCIA EN EL URUGUAY
AUTORES: Mario Almada, Juan Folonier, Fernando Bonilla, Carolina Guarneri, Patricio Vanerio
Nº DE REFERENCIA 10171
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La cirugía laparoscópica, tras un período inicial de aprendizaje y de la validación de su eficacia, se encuentra en período de expansión y son numerosos los procedimientos que hoy día pueden realizarse mediante este abordaje. La necesidad de mejorar la eficiencia del sistema sanitario, los avances tecnológicos, unido a la expectativa de los pacientes, han favorecido cambios en los servicios sanitarios, potenciando modelos de atención alternativos a la internación tradicional. Estos cambios permiten incorporar la cirugía laparoscópica en programas de cirugía mayor ambulatoria (CMA) de una forma efectiva, segura y eficiente. En la actualidad hay razones que demuestran las ventajas de incluir la colelitiasis por vía laparoscópica en programas de cirugía ambulatoria: buena calidad asistencial con menor interrupción de la vida cotidiana del paciente, menor riesgo de infección nosocomial y menor alteración de las actividades familiares.
OBJETIVO: El objetivo es evaluar un programa de cirugía mayor ambulatoria (colecistectomía laparoscópica) en pacientes con litiasis vesicular sintomática.
DISEÑO: Trabajo prospectivo, descriptivo, no controlado, a partir de un proyecto piloto en el Sistema Público de Salud y el ambiente Universitario.
MATERIAL Y METODO: Se incluyeron 20 pacientes que cumplieron criterios de inclusión en el programa de cirugía mayor ambulatoria. Todos recibieron información del procedimiento que recibieron. Se consideró pacientes ambulatorios a una estancia hospitalaria menor o igual a 12 horas.
RESULTADOS: Se obtuvieron del total de pacientes, datos epidemiológicos generales (edad, sexo, procedencia). El 95 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino. Las edades estuvieron en un rango de 17 a 66 años. Todos los pacientes fueron dados de alta el mismo día que se les realizó el procedimiento quirúrgico, habiendo cursado por lo menos 6 horas de postoperatorio. No se registraron complicaciones perioperatorias, ni reconsultas a puerta de urgencias.
CONCLUSIONES: La selección del paciente es una variable fundamental a la hora de planificar esta clase de procedimientos. La colecistectomía laparoscópica se realizó de manera ambulatoria en esta serie de pacientes y fue una técnica segura. La edad no es un factor determinante para participar del protocolo, sino que lo más importante es el estado fisiológico del paciente. Los buenos resultados obtenidos sugieren que en nuestro medio podemos realizar colecistectomía laparoscópica de manera ambulatoria.
|
|