|
TITULO: MANEJO MÍNIMAMENTE INVASIVO DE LAS COLECCIONES AGUDAS PANCREÁTICAS
AUTORES: Analía Inés Potolicchio, Lucio Segundo Uranga, Gerardo Mariano Vitcopp, Luciano Bisio, Jorge Omar Monestés
Nº DE REFERENCIA 10198
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Las colecciones agudas pancreáticas son una complicación frecuente en la pancreatitis aguda grave. Según el momento y el estado clínico del paciente pueden requerir tratamiento invasivo, urgente o electivo. Diferentes tácticas mínimamente invasivas han demostrado ser efectivas para el abordaje de estos pacientes. Desde la publicación del trabajo Holandés PANTER, cambió en el paradigma terapéutico en las colecciones necróticas infectadas, demostrando que el tratamiento mínimamente invasivo es al menos tan efectivo como el tratamiento clásico. Los abordajes endoscópicos y laparoscópicos también fueron aplicados con éxito en colecciones (y pseudoquistes) complicadas, persistentes o sintomáticas.
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en el manejo mínimamente invasivo de las colecciones agudas pancreáticas.
DISEÑO: Retrospectivo observacional
MATERIAL Y METODO: Pacientes con colecciones agudas pancreáticas tratados de forma mínimamente invasiva entre el 13/5/11 y el 15/6/14. Se analizaron variables vinculadas al paciente (Comorbilidades, edad, sexo, IMC); enfermedad (criterios pronósticos, estadía, UTI, evolución, SIRS/SEPSIS, bacteriología, imágenes, laboratorio); y procedimiento (Tipo, Abordaje, Número, duración, complicaciones, y suficiencia pancreática). Los datos fueron consignados en una base única para su posterior análisis estadístico.
RESULTADOS: Se intervinieron 20 pacientes, 9 mujeres, el promedio de edad fue de 41 años (17-71), 1 diabético y 9 obesos (IMC > 30). Se realizaron 24 drenajes en 13 pacientes, 10 anteriores (3 transgástricos), 5 posteriores, 7 abdominales y 2 recambios. Todos bajo guía ecográfica y el recambió con radioscopia. El promedio de internación fue de 70 días (17-159) y postoperatoria de 31 días (3-83). Cinco pacientes requirieron más de un drenaje. No se presentaron complicaciones ni mortalidad relacionadas a los drenajes. Tres drenajes fueron endoscópicos (1 transparietal, 2 Wirsung). Se aisló: Klebsiella P. 80%, Pseudomona A. 40 %, otros 60%. Solo 2 pacientes drenados requirieron necrosectomía (una endoscópica y otra retroperitoneoscópica). En 6 pacientes se realizó una derivación laparoscópica, 1 quistogastrostomía, 5 quistoyeyunostomías, en 5 se removió necrosis. Los pacientes con necrosectomía (7) presentaron 3 complicaciones, 1 empiema que requirió una videotoracoscopía, 1 perforación gástrica post drenaje endoscópico; y una diabrosis de la arteria esplénica al séptimo día post remoción del necroma y quistoyeyunostomía. Dos pacientes fallecieron: un paciente cirrótico child C en falla hepática, falleció al 4to día de colocado el drenaje pancreático por hemorragia digestiva varicial; otro paciente presentó necrosis colónica por trombosis vascular.
CONCLUSIONES: El tratamiento mínimamente invasivo de las colecciones agudas pancreáticas es un recurso efectivo y con baja morbimortalidad. Redujo marcadamente la necesidad de necrosectomías de urgencia en nuestra institución.
|
|