A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EXPERIENCIA EN 3 AÑOS HOSPITAL NACIONAL ITAUGUA

AUTORES: Santiago Osorio, Glovis Fuher, Osmar Baukloh, Carlos Adorno

Nº DE REFERENCIA 10213

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía laparoscópica

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La cirugía de mínima invasión constituye sin duda la revolución más importante en técnica quirúrgica desde que Philippe Mouret en Lyon, Francia, en 1987 practicó la primera colecistectomía por laparoscopía, este nuevo método marcó un hito en la cirugía, extendiéndose gradualmente, a otros procedimientos quirúrgicos más allá de los límites de la cirugía abdominal digestiva.

OBJETIVO: Establecer la causa más frecuente de colecistectomía laparoscópica. Identificar el sexo predominante. Determinar el número de casos entre enero 2011 a diciembre 2013. Determinar el número de conversiones y complicaciones más frecuentes.

DISEÑO: Observacional Retrospectivo

MATERIAL Y METODO: Pacientes diagnosticados de Colecistopatía en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Itaugua entre enero de 2011 y diciembre de 2013 intervenidos quirurgicamente. Se estudiaron variables como sexo, edad, estadía hospitalaria.

RESULTADOS: en un periodo comprendido entre enero de 2011 y diciembre del 2013 se realizaron 880 colecistectomías de las cuales, fueron colecistopatías crónicas calculosa 82%, pancreatitis en remisión 11% e ictericia obstructivas litiasicas 4,5%. En su mayoría son mujeres con una edad promedio de 40 años. El progresivo dominio de esta técnica se ha visto reflejado en una disminución del tiempo de hospitalización 2 días para la colecistectomías sin complicación ni conversión. Con un 6.3% de conversión a técnica clásica en el total de esta serie. Tienen mayor frecuencia las adherencias por cirugías previas con un 2% seguido por el síndrome de mirizzi 0.9% del total de casos en los 3 últimos años.

CONCLUSIONES: en este periodo constatamos, el mayor número de colecistectomías realizadas fueron 880 a causa de colecistopatías crónicas calculosa 82% del total en cirugías programadas. De total de casos analizados se constata un predominio de la patología vesicular en el sexo femenino 77,8%, con un promedio de edad de las pacientes de 40 años correspondiente a 35% de la muestra. La estadía hospitalaria observada fue de 2 días en pacientes operados de colecistopatía crónica 54%, y 24 horas postoperatoria. El motivo de conversión más frecuente en nuestra serie fueron constatados en pacientes que presentaron adherencias 2% del total debidos a cirugía previas y la complicación más frecuente en el posoperatorio fue la omoalgia 2,1 % de la muestra 

 
  Volver