|
TITULO: EXPERIENCIA EN LA FASCITIS NECROTIZANTE Y SU COBERTURA
AUTORES: Rodrigo Fabian Pérez Ortega, Lorena González, Nelson Martínez, Eduardo González Miltos, Ismael Zelada
Nº DE REFERENCIA 10388
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía Plástica y Reparadora
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La Fascitis Necrotizante, es una infección de los tejidos blandos cuya evolución es potencialmente letal; el diagnóstico precoz, una intervención quirúrgica radical de urgencia y la antibióticoterapia oportuna pueden salvar la vida del enfermo
OBJETIVO: Revisión de datos sobre el origen de esta enfermedad, las afecciones concomitantes, el tratamiento y los resultados.
DISEÑO: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Pacientes con Fascitis Necrotizante en el periodo de enero 2010 a febrero de 2014.
RESULTADOS: Ingresaron en el estudio 25 pacientes con diagnóstico de Fascitis Necrotizante, fueron del sexo masculino 21 y femenino 4. La edad promedio fue de 51,5 (rango entre 18 y 85 años ). La localización fue: 18 pacientes en la región perineal, 4 en el miembro inferior derecho, 2 miembro inferior izquierdo y 1 en la pared abdominal. La etiología fue: absceso anal 11 pacientes, afecciones urológicas 5, absceso de piel 5, accidente ofídico 2, trauma 1 y piodermitis 1. La enfermedad de base más frecuente fue la Diabetes Mellitus (18 pacientes); otros fueron Cardiopatía Isquémica (3 pacientes), Artritis Reumatoide (2 pacientes) y Etilismo (2 pacientes). Los gérmenes aislados en los cultivos fueron: Escherichia Coli en 11 pacientes, Acinetobacter en 6 pacientes, Streptococo piógenes 3 pacientes, Klebsiella 3 pacientes, Enterococo 1 paciente, y en 1 paciente Proteus Vulgaris y Citrobacter Freudii; acompañados por anaerobios: Clostridium y Bacteroides, en un 100%. La antibióticoterapia implementada fue cefotaxima (4gs./día) o ciprofloxacina (800mg/día), asociado al metronidazol (1500mg./día). El tratamiento quirúrgico consistió en desbridamientos amplios en 2 a 5 oportunidades, en cada caso. La citostomía se realizó en 2 pacientes y la colostomía en asa en 10 pacientes. Se realizó cierre asistido por presión negativa en 7 casos, en los cuales disminuyó el número de curaciones en quirófano y se redujo a 2 semanas el tiempo de preparación para la cobertura definitiva, se realizaron colgajos dermograsos de avance en 11 casos, de trasposición en 5 casos, 7 autoinjertos de piel y 2 cierres retardados; 3 pacientes presentaron necrosis parcial de los colgajos. Ingresaron a UCI 9 pacientes, de los cuales fallecieron 3 por shock séptico. El tiempo de hospitalización tuvo un promedio de 25 días (rango de 4 a 125 días).
CONCLUSIONES: - La Diabetes Mellitus es la enfermedad de base habitual. - Los gérmenes más comunes son los Gramnegativos y anaerobios. La mortalidad es elevada (14,2%).
|
|