|
TITULO: EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LA GANGRENA DE FOURNIER
AUTORES: Rodrigo Fabian Pérez Ortega, Javier Tadeo Barrios Villalba, Eduardo González Miltos, Israel Sosa Dorigoni, Juan Marcelo Delgado Godoy
Nº DE REFERENCIA 10413
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía oncológica y partes blandas
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La enfermedad de Fournier es una gangrena de los tejidos blandos, localizada en las regiones perineal o genital, causada por acción sinergística de microorganismos aerobios y anaerobios
OBJETIVO: Describir la etiología de la Gangrena de Fournier, la sintomatología acompañante, la patología de base, el tratamiento quirúrgico instaurado, la antibioticoterapia utilizada, la mortalidad de la enfermedad y el tiempo de hospitalización total del proceso mórbido
DISEÑO: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Revisión de historias clínicas de 54 pacientes con diagnóstico de Gangrena de Fournier tratados en el periodo de 17 años (de marzo de 1996 a diciembre 2013)
RESULTADOS: Se encontró 41 varones y 13 mujeres. La edad promedio fue de 58.9 años (rango de 33 a 85 años). La etiología fue: absceso anal 44 pacientes, afecciones urológicas 6 y piodermitis 2, celulitis 1 y escara sacra 1. Los síntomas más comunes fueron fiebre y dolor (42 y 54 pacientes respectivamente). La enfermedad de base más frecuente fue la Diabetes Mellitus (31 pacientes); otros fueron Artritis Reumatoide, Etilismo, HIV y TBC. El tratamiento quirúrgico consistió en desbridamientos amplios, en más de una oportunidad. La citostomía se realizó en 2 pacientes y colostomía en asa en 16 pacientes. La antibioticoterapia implementada fue cefotaxima o ciprofloxacina, acompañada de metronidazol. Ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos 13 pacientes, de los cuales fallecieron 6 por shock séptico. El tiempo de hospitalización tuvo un promedio de 45 días (rango de 4 a 201 días)
CONCLUSIONES: La Gangrena de Fournier es una patología de origen infeccioso y con evolución rápida, por lo que requiere de manejo agresivo. La mortalidad aumenta con las comorbilidades, por lo que requiere de un enfoque interdisciplinario. Al ser una entidad polimicrobiana requiere de manejo con antibióticos de amplio espectro y una terapéutica quirúrgica oportuna. Se debe actuar tempranamente para impedir su progresión y así intentar disminuir el riesgo de mortalidad
|
|