A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: UTILIDAD DE LAS GUIAS DE TOKYO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COLECISTITIS AGUDAS, CORRELACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

AUTORES: Christian Janikow, Paul Lada, Martín Sanchez, Nicolás Menso, Gastón Moretti

Nº DE REFERENCIA 10418

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: Puesta al día: En el año 2007 un grupo de expertos reunidos en Tokio han ideado los criterios para el diagnóstico de colecistitis aguda con el objeto de establecer pautas terapéuticas y grados de gravedad en esta patología. En las mismas se indica como suficiente para el diagnóstico la presencia de un signo de inflamación local mas uno de inflamación sistémica que apoyado por una imágen como la ecografía se llega a confirmar el diagnóstico. Se destaca además que debe descartarse procesos inflamatorios crónicos de la vesícula, hepatitis y otros cuadros de abdomen agudo. Lo establecido en aquel trabajo no coteja el diagnóstico preoperatorio con el diagnóstico anatomopatológico de la pieza operatoria. 

OBJETIVO: Se intenta conocer la sensibilidad, especificidad y valor predictivo según la prevalencia de la enfermedad litiásica biliar de los criterios diagnósticos para colecistitis aguda establecidos en las guias de Tokyo 2007 en base a la certificación del diagnóstico con el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria.

DISEÑO: Estudio prospectivo protocolizado.

MATERIAL Y METODO: 324 pacientes mayores de 15 años atendidos por enfermedad litiásica biliar, sin límite de edad ni diferencias de sexo. Se aplicó los criterios diagnósticos de colecistitis aguda de las guias de Tokyo y se los sometió a cirugía, posteriormente se estudió las piezas operatorias en el departamento de anatomía patológica.

RESULTADOS: El estudio mostró una sensibilidad del 82,14% para los criterios diagnósticos de las guías de Tokyo, una especificidad del 74,03% y un valor predictivo positivo del 46%. Conociendo la prevalencia de enfermedad litiásica biliar en la provincia de Córdoba que es del 28,8% y aplicando el Teorema de Bayes para analizar el valor predictivo, se obtuvo que el mismo es del 18,49%. Se identificó una categoría de enfermedad crónica reagudizada no valorada en las guias de Tokyo.

CONCLUSIONES: Existe una notoria diferencia en cuanto a la especificidad y valor predictivo positivo de los criterios de diagnóstico de colecistitis aguda establecidos en las guias de Tokyo y las obtenidas en nuestro trabajo. Existe un grupo importante de pacientes con diagnóstico de enfermedad crónica reagudizada que no es clasificada en los trabajos de Tokyo.

 
  Volver