|
TITULO: SINDROME DE MIRIZZI, FRECUENCIA Y TRATAMIENTO ENTRE 2009-2013
AUTORES: Enzo Esteban Bartomeu Giardina, Ricardo Olmedo, Jorge Bonnin, Monica Gonzalez
Nº DE REFERENCIA 10445
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Una complicación de los cálculos vesiculares es el desarrollo de una fistula colecistocoledociana denominado síndrome de Mirizzi (SM). Se describían cuatro tipos dependiendo del grado de adherencia de la vesícula a la vía biliar principal. En publicaciones, Csendes y col. sugieren que el del SM no termina con el desarrollo de una fístula colecisto-biliar, sino que el proceso inflamatorio resulta en fístulas más complejas involucrando vísceras adyacentes por lo que propone una clasificación inicial donde se incluyen las fístulas colecisto-entéricas.
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de SM según la clasificación de Csendes. Describir los motivos de consulta más frecuentes, hallazgos operatorios y operaciones efectuadas según cada caso. Clasificar según la edad y sexo la frecuencia de paciente con el SM.
DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo de corte transverso; donde se evaluaron casos de pacientes colecistectomizados en el servicio de cirugía general.
MATERIAL Y METODO: En el periodo entre 2009-2013, hubo 118 casos de pacientes colecistectomizados con SM en el servicio de Cirugía General, fueron tratados, 72 mujeres y 46 hombres; el rango de edad entre 16 y 83 años. Fueron sometidos a colecistectomía en todos los casos, asociándose la plastia de la vía biliar en determinados pacientes, la coledocotomia para la extracción de los cálculos en otros y algún gesto adicional según los hallazgos operatorios. Las variables seleccionadas fueron; signos y síntomas, Clasificación de los hallazgos post-operatorios y modalidad de tratamiento. La clasificación utilizada fue la de Mirizzi, Csendes y col.
RESULTADOS: De 118 pacientes estudiados, 72 del sexo femenino y 46 del sexo masculino, el motivo de consulta más frecuente fue el dolor (80%) y la ictericia (16%). La edad promedio fue de 63 (24-83) años; según la clasificación obtuvimos tipo I(51%), II(15%), III(9%), IV(4%), VA(12%) Y VB(9%). Del total, el tratamiento fue colecistectomía convencional en un 51%, cvl 16%, derivación coledocoyeyunal en Y de roux 7% derivación colédoco-duodenal 8% y colecistectomía con drenaje de kehr 15%, entre otros de acuerdo al tipo según la clasificación.
CONCLUSIONES: El motivo de consulta más frecuente fue dolor, donde el tratamiento realizado en el 67% de los casos fue la colecistectomía, siendo el tipo más frecuente la compresión biliar extrínseca (tipo I) asociado más al sexo femenino en adultos mayores en promedio.
|
|