A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA DE LA ENTERITIS ACTÍNICA CRÓNICA SEVERA. CONCLUSIONES PRÁCTICAS DE UN ESTUDIO EN 2 CENTROS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

AUTORES: Franco José Signorini, María Eugenia Romero, Agustina Vigilante, Natalia Bollati, Hector Eynard, Nicolás Menso, Gaston Benjamín Moretti, Gonzalo Caceres, Christian Janikow, Christope Sonzini Astudillo

Nº DE REFERENCIA 10462

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Abdomen agudo y apendicitis

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La radioterapia es un recurso cotidiano en el cáncer pélvico con resultados alentadores. La enteritis actínica es la inflamación intestinal secundaria a este tratamiento. La forma crónica se presenta entre los 6 y 24 meses de terminado el tratamiento y en los casos severos requiere intervención quirúrgica. Los pacientes suelen ser tratados por cirujanos sin experiencia en el tema. 

OBJETIVO: Reportar resultados del tratamiento quirúrgico de la enteritis actínica crónica severa y establecer conclusiones para un manejo más seguro de la patología. 

DISEÑO: Estudio retrospectivo analítico descriptivo de 2 centros.

MATERIAL Y METODO: Se analizaron aquellos pacientes intervenidos entre 1999 y 2013 por enteritis actínica crónica severa en 2 instituciones de alta complejidad de Córdoba. Se corroboró el diagnóstico histopatología. Se investigó dosis utilizada, enfermedad de base, factores predisponentes, síntomas presentados y su latencia, tipo de lesión intestinal, tratamiento quirúrgico utilizado, evolución y complicaciones. Se analizaron estadísticamente los resultados con test t y chi cuadrado utilizando SPSS.

RESULTADOS: Se incluyeron 21 pacientes, de los cuales, 12 (57%) fueron mujeres y 9 hombres (43%). La edad promedio fue de 59,86 (26-80) años. Los tumores primarios fueron localizados en recto 48%, cérvix 29%, endometrio 19% y vejiga 4%. La enteritis actínica causó en 13 casos estenosis intestinales, 8 fìstulas, 2 perforaciones y 2 hemorragias. El ileon se vió afectado en el 52% de los casos, el recto 48%, sigma 24% y yeyuno 14%. Se realizó resección intestinal del segmento afectado en 57% de los casos y en 43% se conservó. En el grupo con resección el promedio de reintervenciones fue de 1,5 por paciente mientras que fue del 2,78 en el grupo conservador (p=0,0021). Se realizaron ostomas terminales o de protección en el 62% de los pacientes y en 38% anastomosis primarias. 75% de las anastomosis primarias presentaron complicaciones relacionadas a la cirugía (3 pacientes fìstula, 1 ileo y 2 ambos), mientras que sólo 1 paciente (0,08%) con ostomía presentó ileo (p=0,0032). 

CONCLUSIONES: La cirugía para el tratamiento de la enteritis actínica severa debe ser agresiva con resección del segmento afectado a fin de evitar la progresión de la injuria actínica. Se recomienda no realizar anastomosis primarias sin ostoma de protección por el alto riesgo de fístula. Empero, la técnica quirúrgica debe adaptarse a los hallazgos intraoperatorios. 

 
  Volver