A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: ESTENOSIS BENIGNA INFRANQUEABLE DE HEPATICOYEYUNO ANASTOMOSIS: RESOLUCIÓN PERCUTÁNEA

AUTORES: Ariel Sayegh, Maximiliano Barbarisi, Kidd Alejandro, Ricardo Carminati, Gustavo Ojeda

Nº DE REFERENCIA 10502

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía percutánea

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La estenosis benigna de hepaticoyeyuno anastomosis (HAY) es un desafío para el tratamiento quirúrgico. La aparición de técnicas percutáneas posibilitaron la resolución de un elevado porcentaje de casos mediante drenaje percutáneo de la vía biliar y posterior dilatación de la HYA, pero cuando esta es infranqueable la resolución en la actualidad es una re-HYA quirúrgica que posee una elevada morbimortalidad y tasas de re-estenosis superiores al 30%.

OBJETIVO: Describir una técnica quirúrgica miniinvasiva atípica para el tratamiento de una patología de difícil resolución por cirugía convencional, aún en centros especializados.

DISEÑO: Descripción de caso.

MATERIAL Y METODO: En enfermos con estenosis benignas de HYA es posible, luego del drenaje biliar percutáneo, realizar dilataciones con balón de alta presión. Pero se plantea el problema cuando la estenosis es infranqueable. En el Servicio de Cirugía General del Hospital Zonal de Trelew, desarrollamos la idea de una solución miniinvasiva. Utilizando materiales de uso vascular para la realización de shunt portocava intrahepático transyugular (TIPS) (Set de Rösch-Uchida, COOK Medical) y guía radioscópica se logró acceder al asa yeyunal y convertir a un paciente de resolución quirúrgica convencional, a una situación que posibilite su tratamiento miniinvasivo percutáneo mediante dilatación con balón. 

RESULTADOS: Una paciente femenina de 40 años de edad, con antecedentes de resección de quiste de colédoco y reconstrucción mediante HAY, que a los 8 meses presenta estenosis de la anastomosis bilioentérica y colangitis que requiere drenaje percutáneo, sin poder franquear la estenosis en dos procedimientos consecutivos. La paciente es derivada a nuestro Servicio de Cirugía General también sin lograr franquear la estenosis, por lo que se opta por una técnica percutánea atípica. Se logró acceder al asa yeyunal y re-permeabilizar la anastomosis estenosada, realizando posteriormente 3 sesiones de dilatación con balones de alta presión. En centros especializados, el tratamiento percutáneo mediante dilatación con balón de estenosis de HYA ofrece un éxito mayor al 60%. 

CONCLUSIONES: El tratamiento mediante cirugía percutánea es hoy el “gold standard” en las estenosis de HYA, con la limitación que el tratamiento definitivo solo es posible si la estenosis es franqueable. Desarrollar una técnica miniinvasiva que de solución a esta limitación abre una nueva opción terapéutica para el tratamiento de esta compleja patología. El desarrollo de nuevas técnicas miniinvasivas que ofrezcan una opción terapéutica con altas tasas de éxito es hoy el desafío que la cirugía percutánea tiene por delante. 

 
  Volver