|
TITULO: ULCERA GASTRODUODENAL – LOCALIZACION Y TRATAMIENTO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS QUIRURGICAS
AUTORES: Mauro Porto Varela , Jessica Centurion, David Vazquez, Llanes Oscar, Jorge Bonnin
Nº DE REFERENCIA 10583
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La enfermedad ulcerosa gastroduodenal afecta a 4 millones de personas en los Estados Unidos. Actualmente, la frecuencia de ulceras gástricas y duodenales se ha igualado, con pico de incidencia entre los 55 – 65 años de edad. Son frecuentes antecedentes como el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el tabaquismo e infecciones por H. Pylori. Basado en la localización de las ulceras, Johnson ha clasificado en 5 tipos, siendo mas frecuente la ulcera de Tipo I( 60%). La perforación de las ulcera se ha mantenido constante a pesar de la disminución de la enfermedad ulcerosa. Con una no baja morbimortalidad, constituye una urgencia quirúrgica que de ser tratada precozmente, aporta buenos resultados.
OBJETIVO: Determinar la frecuencia y localizaciones frecuentes de úlcera gastroduodenal en el Servicio de Urgencias Quirúrgicas durante el periodo Enero 2008 a diciembre 2013.
DISEÑO: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transverso
MATERIAL Y METODO: Pacientes que acuden a Urgencias Quirúrgicas, con diagnóstico post operatorio de úlcera péptica perforada durante el periodo establecido.
RESULTADOS: Recibieron el diagnostico de ulcera gastroduodenal perforada en el post operatorio 46 pacientes, 28 (60,8%) varones y 18 (39,1%) mujeres, con edad promedio fue de 55 años. Los antecedentes más comunes fueron los antecedentes de infección por Helicobacter Pylori en 36 pacientes (78%), el consumo de antiinflamatorios no esteroides en 12 pacientes (26,08%) y el tabaquismo en 7 pacientes ( 15,21%) Con relación a la ubicación se constataron Johnson, Ulceras de Tipo I en 8 pacientes (17,3%), Tipo II en 4 pacientes ( 8,6%), Tipo III en 19 pacientes ( 41,3%) y Tipo IV en 2 pacientes (4,3%) . Con relación a las ulceras duodenales, 11 pacientes con ulcera en la primera porción duodenal exclusivamente (23,9%) y 2 pacientes en la segunda porción duodenal (4,3%). El tratamiento quirúrgico consistió en reavivamiento de bordes y sutura primaria con epiploplastia en 40 casos (86,9%), en 2 casos se realizó antrectomía más gastro-yeyunoanastomosis en Y de Roux (4,3%) , antrectomia mas Billroth I, antrectomia mas Billroth II, resección en cuña y piloroplastia en 1 caso respectivamente (2,17%).
CONCLUSIONES: La ulcera péptica sigue siendo una patología relativamente común en las Urgencias quirúrgicas, más frecuentes en adultos del sexo masculino, con predominio de la ulceras Johnson tipo III. El tratamiento ideal continua siendo el reavivamiento de los bordes de la ulcera, cierre primario y epiploplastia posterior, como lo observado en la mayor parte de las series.
|
|