A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: MANEJO QUIRÚRGICO Y SOBREVIDA EN EL CÁNCER DE VESÍCULA

AUTORES: Diego Hernan Rasse, Ezequiel Dario Vignaroli, Lisandro Bitteti, Maria Virginia Ossola

Nº DE REFERENCIA 10635

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El cáncer de vesícula es la neoplasia maligna biliar más común y el 7° cáncer gastrointestinal más frecuente. Se detecta usualmente en estadios avanzados debido a falta de síntomas específicos de presentación, por lo que se ha asociado clásicamente a un pésimo pronóstico. La sobrevida a largo plazo es altamente dependiente del estadio en el momento de la presentación y el grado de diseminación tumoral locorregional. La mortalidad operatoria ha ido disminuyendo a medida que las técnicas quirúrgicas y el manejo perioperatorio ha mejorando. 

OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia en el Servicio del manejo quirúrgico de los pacientes con cáncer de vesícula, desde el período 2009 a 2014. Evaluar su sobrevida.

DISEÑO: estudio descriptivo, prospectivo

MATERIAL Y METODO: estudio descriptivo, prospectivo de pacientes operados con diagnóstico de cáncer de vesícula en el Servicio de Cirugía General del Policlínico PAMI 2, de Rosario Santa Fe, durante el período comprendido entre 2009 y 2014, con una totalidad de 9 pacientes. Se utilizó como instrumentos la base de datos del servicio de cirugía general y las Historias Clínicas de pacientes operados. Variables analizadas: sexo, edad, diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, anatomía patológica, complicaciones, estadio, sobrevida, adyuvancia, factores de riesgos y marcadores tumorales.

RESULTADOS: la edad abarca entre 68 y 84 años. Media: 69,2 años. 55,5% en hombres. El diagnóstico prequirúrgico en el 44,4% fue colecistitis aguda y 33,3% litiasis vesicular sintomática. 33,3% tenía sospecha prequirúrgica de cáncer y 55,5% presentaron diagnóstico postquirúrgico. 66,6% pacientes manifestaron un cáncer incidental. A 77,7% se les realizó resección quirúrgica radical y a un 11,1% cirugía paliativa. El 100% presentó buena evolución posoperatoria. 100% hizo adyuvancia con quimio y radioterapia. 44,4% se presentó en estadio 3 y 11% en estadio 1. La sobrevida fue de 88,8 al año y medio - 2 años y del 11% a los 4 años y medio.

CONCLUSIONES: La incidencia de esta patología en nuestro centro resulta elevada, debido al grupo etario que se atiende en el mismo. La forma de presentación más común fue la colecistitis aguda. En la mayoría el diagnóstico fue incidental. La gran parte presenta a la consulta un estadio avanzado de la enfermedad, con ninguna sintomatología de sospecha de malignidad. La gran parte de los pacientes operados fueron con intención curativa (cirugía radical); con buena evolución posoperatoria a corto y largo plazo, y en ellos se prolonga claramente la sobrevida. 

 
  Volver