A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO DEL DERRAME PERICARDICO. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA

AUTORES: Luis Emilio Ricci, Daniel Staltari, Juan Carlos Canessa Barbat, Marcelo Cordoba, Priscilla Lopez

Nº DE REFERENCIA 10669

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía laparoscópica

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El derrame pericárdico masivo provoca compromiso hemodinámico de la función cardíaca en el cual un manejo no apropiado puede llevar al paciente a situaciones graves, incluso letal. El primer gesto invasivo ante un taponamiento es la pericardiocentesis para mejorar el estado hemodinámico, la cual puede resolver el cuadro. Ante un drenaje insatisfactorio, una buena opción es la confección de la ventana pericardioperitoneal laparoscópica. 

OBJETIVO: Analizar la morbimortalidad intra y postoperatoria de la ventana pericardioperitoneal videolaparoscópica en el tratamiento del derrame pericárdico masivo.

DISEÑO: Estudio de Cohorte, Retrospectivo, Descriptivo.

MATERIAL Y METODO: Estudio realizado en hospital general. Período: entre junio/1999 y mayo/2014. Los pacientes fueron intervenidos por cirujano especialista en tórax o residentes bajo su supervisión. Se considera ventana pericardioperitoneal videolaparoscópica al procedimiento que realiza una comunicación directa entre el espacio pericárdico y peritoneal por laparoscopía en el paciente con derrame pericárdico masivo sin taponamiento cardíaco. Se incluyeron pacientes con derrame pericárdico masivo con claros signos de compromiso hemodinámico y trastornos ecocardiográficos, con o sin pericardiocentesis. Se excluyeron pacientes con taponamiento cardíaco sin mejoría tras pericardiocentesis, quienes no se realizó laparoscopía, quienes tengan cirugías en hemiabdomen superior por laparotomía, quienes por anatomía hepática no se observe adecuadamente el diafragma, etc. Técnica quirúrgica, tras neumoperitoneo se colocan 3 trócares (10mm umbilical y 5mm en ambos hipocondrios). En porción diafragmática central por encima del ligamento coronario izquierdo del hígado, con electrocauterio y grasping, se realiza apertura de 2.5cm2, capa a capa (peritoneo, diafragma, pericardio) para drenaje continuo del espacio pericárdico.

RESULTADOS: Se operaron 54 pacientes, se excluyeron 3 por no cumplir con los items evaluados. De 51 pacientes, 59% mujeres. Edad promedio general 66,7 años. 86% antecedentes de enfermedad cardiovascular, 47% enfermedad oncológica. 15 pacientes (30%) tienen antecedente de internación por derrame pericárdico, 2 con pericardiocentesis previa. 35 pacientes requirieron pericardiocentis, drenaje promedio 169ml. Cirugía: 20% ASA II, 71% ASA III, 9% ASA IV. Tiempo operatorio 41 minutos. Alta hospitalaria al 6º día postoperatorio. Hubo 2 complicaciones intraoperatoria (4%). No hubo muertes intraoperatorias. Hubo 8 pacientes complicados en postoperatorio (16%). Ninguno en las primeras 24hs postoperatoria, 4 en la 1º semana y 3 en la 2º. Hubo 1 muerto en internación (2%), 4 al mes postoperatorio, 9 a 3 meses. Sobrevida a 30 días 92%. Seguimiento promedio fue 31.2 meses.

CONCLUSIONES: La ventana pericardioperitoneal videolaparoscópica es una opción válida con baja morbimortalidad para tratar el derrame pericáridico masivo con compromiso hemodinámico

 
  Volver