A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: TRATAMIENTO GRADUAL PARA LA NECROSIS PANCREATICA INFECTADA

AUTORES: Maria De Los Milagros Coll, Sebastian Sinopoli, Federico Silvestre Begnis, Eduardo Houghton, Mariano E. Gimenez

Nº DE REFERENCIA 10670

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El tratamiento convencional de la necreosis pancreática infectada es la necrosectomía a cielo abierto. Como alternativa, hay técnicas menos invasivas como drenajes percutáneos, drenaje transgástrico endoscópico y el abordaje retroperitoneal mini invasivo.

OBJETIVO: El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia en el tratamiento gradual de la necrosis pancreática infectada, sin la necrosectomía inicial.

DISEÑO: retrospectivo, descriptivo y observacional

MATERIAL Y METODO: Se trataron 82 pacientes con pancreatitis aguda severa que evolucionaron a necrosis pancreática o peripancreática infectada, que como primer paso fueron tratados con drenaje percutáneo. 49 pacientes fueron de sexo masculino y 33 de sexo femenino. La edad media fue de 51,15 años. En 36 pacientes (43,9%) se observó falla de uno o más órganos en el momento inicial del drenaje. El drenaje se realizó bajo guía tomográfica, seguido por el lavado diario con alto volumen de líquido hasta lograr la eliminación completa de los residuos de la necrosis infectada. 

RESULTADOS: En 59 pacientes (71,9%) se logró la curación solo con drenajes, colocando nuevos drenajes y antibióticos. En 9 oportunidades (10,9%) se acudió a la necrosectomía percutánea video asistida por persistencia o recurrencia del SIRS a pesar de colocar nuevos drenajes. Se realizaron necrosectomías a cielo abierto en 14 pacientes (17%). La mortalidad en el grupo con falla de órgano fue del 20% y en el grupo sin falla de órgano del 4%.

CONCLUSIONES: El manejo inicial mini invasivo de la pancreatitis necrótica infectada con drenaje percutáneo podría resolver la mayoría de los casos sin necesidad de necrosectomía, dejando esta última en caso de que falle el tratamiento inicial.

 
  Volver