A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: ABLACIÓN DE LAS NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES ANALES DE ALTO GRADO CON COAGULACIÓN INFRARROJA. EXPERIENCIA PRELIMINAR.

AUTORES: Rita Liliana Ofelia Pastore, Maria Victoria Galperin, Gisela Jimena Presencia, Laura Svidler López, Gabriela Liliana Sidra

Nº DE REFERENCIA 10678

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Coloproctología

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: Las neoplasias intraepiteliales anales (AIN) de alto grado (AG) sin tratamiento progresan al carcinoma invasor de células escamosas (CCE) en 5-13% de los casos, disminuyendo al 1,2% con la ablación dirigida por anoscopía de alta resolución (AAR). El tratamiento ideal de la AIN-AG no se ha establecido. Goldstone en 2005 introdujo el coagulador infrarrojo (CIR) para la ablación de estas lesiones y con amplia experiencia demostró que es tan efectivo como la cirugía, con menor morbilidad y la ventaja de no requerir quirófano para su realización. No hemos encontrado publicaciones con esta técnica en nuestro medio. 

OBJETIVO: Evaluar los resultados de la ablación de las AIN-AG con el CIR, las complicaciones del método y la recurrencia temprana. 

DISEÑO: Observacional, prospectivo.

MATERIAL Y METODO: Se incluyeron individuos con AIN-AG en el conducto anal, diagnosticadas en el Consultorio de Detección Temprana de Displasia Anal mediante biopsia dirigida por AAR, entre abril 2013-abril 2014. Previo consentimiento informado, se repitió en el consultorio la AAR para localizar el área a tratar con el aparato Redfield® de CIR. Luego de infiltrar con anestesia local las lesiones fueron coaguladas con repetidos pulsos de 1,5 segundos hasta visualizar los vasos de la submucosa

RESULTADOS: Se incluyeron 10 pacientes, 7 hombres, 9 VIH positivos. Edad mediana: 36 (20-59) años. Todos presentaban sólo un área de AIN-AG. En una paciente VIH positiva se detectó al momento de la CIR otra zona sospechosa no observada en la AAR inicial; se trató el área con confirmación histológica y se biopsió el nuevo hallazgo que resultó otra AIN-AG y fue tratada con CIR en una nueva sesión. El procedimiento fue bien tolerado, solo una paciente VIH positiva presentó secreción purulenta a los tres días de la ablación. En la AAR de control realizada entre los 3 y 6 meses del procedimiento no se halló recurrencia de las lesiones tratadas en 9 pacientes. Un paciente con nueva AIN-AG a los 3 meses se interpretó como persistencia por margen insuficiente en la ablación de una lesión extendida.

CONCLUSIONES: El tratamiento de las AIN-AG mediante CIR es efectivo y tiene mínimas complicaciones. Es necesario un seguimiento más prolongado para evaluar la tasa de recidiva y la utilidad para prevenir la progresión al CCE.

 
  Volver