A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: ¿LOS PACIENTES CON CÁNCER DE RECTO SON TRATADOS DE LA MISMA FORMA EN HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS?: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL.

AUTORES: Alejandro Sanchez Ruiz, Alejandro Canelas, Maximiliano Bun, Nicolas Rotholtz

Nº DE REFERENCIA 10683

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Coloproctología

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El manejo multimodal del cáncer de recto requiere un abordaje multidisciplinario y en ocasiones la utilización de recursos costosos. Bajo estas circunstancias, el ámbito de desempeño puede condicionar la estrategia terapéutica. 

OBJETIVO: Realizar análisis de situación sobre el manejo actual del cáncer de recto en hospitales públicos y privados de Argentina.

DISEÑO: Descriptivo, analítico. 

MATERIAL Y METODO: Se analizaron los datos obtenidos sobre encuesta nacional y se dividió en 2 grupos de acuerdo al tipo de hospital (G1: públicos; G2: privados). Se realizó comparación considerando: número de especialistas, años de experiencia, casos de recto tratados/año, estudios diagnósticos para estadificación local, consideración del margen circunferencial y de la subestadificación T3 al indicar neoadyuvancia, conducta ante respuesta clínica completa (RCC), utilización de laparoscopia, porcentaje de amputación abdominoperineal y evaluación de calidad de escisión total del mesorecto (ETM).

RESULTADOS: Se obtuvieron 607 respuestas [G1: 262 (43%); G2: 345 (57%)]. No se hallaron diferencias en el número de especialistas, ni en el número de casos tratados/año. G2 presentó mayor porcentaje de cirujanos con experiencia >10 años (G1: 46% vs. G2: 63%; p<0,05). En ambos grupos, la resonancia magnética (RM) y la ecografía endorectal (ECOER) fueron considerados como los mejores estudios a realizar para una adecuada estadificación local. Sin embargo, el tacto rectal fue más utilizado en G1 (G1: 12% vs. G2: 6%; p<0,05) y la RM en G2 (G1: 34% vs. G2:49%; p<0,05). No existieron diferencias en la utilización de neoadyuvancia, como tampoco en la consideración del margen circunferencial y la subestadificación de T3 al momento de indicarla. Ante RCC más de un 30% adoptó conducta expectante, no existiendo diferencias entre ambos grupos. G2 realizó mayor abordaje laparoscópico (G1: 26% vs. G2:46%; p<0,05) y evaluó más frecuentemente la calidad de ETM (G1: 67% vs. G2: 74%; p<0,05). El porcentaje de amputación abdominoperineal fue similar en ambos grupos.

CONCLUSIONES: Si bien existen diferencias en los estudios de estadificación y en la utilización del abordaje laparoscópico durante el tratamiento, no se registraron diferencias significativas en la estrategia terapéutica entre los hospitales públicos y privados.

 
  Volver