|
TITULO: PANCREATITIS AGUDA GRAVE: INSTANCIAS DE TRATAMIENTO INVASIVO
AUTORES: Carina Andrea Sequeira, Jorge Latif, Mariana Chavez, Martín Oría, Carolina Barrios, Leandro Bortolloti
Nº DE REFERENCIA 10699
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía percutánea
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La pancreatitis aguda severa en cuanto a su estrategia de tratamiento e impacto la evolución de la enfermedad, habilita innumerables opciones que requieren de entrenamiento multidisciplinario por los médicos intervinientes. El tiempo a transcurrir entre consulta por derivación o seguimiento desde inicio de enfermedad deberá cotejarse como factor modificable de historia de la misma
OBJETIVO: Plantear potenciales variables en la evolución en pancreatitis severa acorde a seguimiento.
DISEÑO: Retrospectivo descriptivo
MATERIAL Y METODO: Durante enero de 2012 a mayo 2014 , fueron tratados por este grupo 10 pacientes con diagnostico de pancreatitis severa ,7 pertenecían al sexo masculino . La edad media fue de 66 anos. La causa fueron 8 con pancreatitis de biliar, 1 post-cpre, 1 por hipercolesterolemia. Presentaban al ingreso institucional RANSON promedio de 3 y a las 48 hs de 2. De la totalidad, 5 fueron evaluados por interconsulta con promedio de 25 días post inicio de enfermedad y 5 fueron seguidos desde inicio de esta , con intervención a los 20 días de enfermedad.
RESULTADOS: De la totalidad, 5 pacientes que pertenecen al primer grupo registraro consulta promedio a los 25 dias, falla orgánica persistente y necrosis pancreática mayor del 50 %, 3 obitaron inherentes a la evolución de la pancreatis. Del segundo grupo de seguimiento desde inicio de enfermedad , intervención en 4 de ellos promedio 18 días, todos con tratamiento percutáneo al momento del trabajo. Se registro 1 óbito no inherente a la evolución de la enfermedad.
CONCLUSIONES: Poder realizar una evaluación continua , de la evolución de una enfermedad crítica con alta morbimortalidad y costo financiero para el sistema de salud, deberá cotejarse y plantearse para permitir su impacto positivo no solo en el paciente , sino en los médicos tratantes y en la proyección de formación de médicos cirujanos a futuro.
|
|