|
TITULO: TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN: TRATAMIENTO NO OPERATORIO EN EL HOSPITAL DR. LEONIDAS LUCERO – NUESTRA EXPERIENCIA
AUTORES: Maximiliano Garcés, Ana Clara Cabrera, Nicolás Crego, Claudio Jose Ibarola, Pedro Francisco Renda
Nº DE REFERENCIA 10729
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Trauma
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Actualmente, existe una tendencia creciente hacia el tratamiento no operatorio (TNO) en el trauma cerrado de abdomen (TCA), cuando se trata de pacientes estables hemodinámicamente, sin abdomen agudo peritoneal. Sin embargo, aún no hay consenso acerca de: momento de inicio de dieta, deambulación, profilaxis antitrombótica, seguimiento y control, y reinicio de la actividad física.
OBJETIVO: Describir los resultados del manejo de pacientes con TCA, admitidos en el Servicio de Cirugía de nuestra institución.
DISEÑO: Descriptivo, observacional de corte transversal.
MATERIAL Y METODO: Incluimos pacientes mayores de 15 años internados desde Enero de 2011 hasta Junio de 2014, con TCA sometidos a TNO. Se recabaron las variables analizadas de una base de datos electrónica de fichaje prospectivo.
RESULTADOS: Se identificaron 28 TCA, 15 se intervinieron quirúrgicamente al ingreso y 13 pacientes se sometieron a TNO. De ellos, 76,9% hombres; edad media de 27.2 (rango: 18-38). Dos pacientes ingresaron hipotensos, con buena respuesta a la reanimación. En un solo caso fue necesario asegurar la vía aérea. El 61,5% presentó lesiones asociadas extra-abdominales. Al 100% se le realizó ecografía abdominal, encontrando líquido libre en el 69,2% e identificando lesión de órgano en el 81,8%. En 9 pacientes se realizó TC confirmando lesión objetivada en la ecografía e identificando 2 no evidenciadas previamente. Se diagnosticaron 5 traumas hepáticos grado II, 2 asociados a trauma renal (grado I y grado III); 4 traumas esplénicos, 2 grados II, 2 grado III; 1 trauma renal grado I y 2 traumas renales aislados grado II. 3 pacientes requirieron internación en UTI, y en ningún caso se realizó embolización. En 2 casos se objetivó alteración del Hto, requiriendo transfusión de glóbulos rojos. En el 53,8% se realizó control imagenológico. El 77% toleró dieta antes del 2do día de internación. En 5 pacientes se utilizó tromboprofilaxis. El TNO fue exitoso en todos los casos. Dos pacientes presentaron complicaciones, uno de ellos un síndrome febril de resolución espontánea y otro embolia grasa pulmonar. El promedio de días de internación fue de 5,5 días con un rango 1-12 días. No se registró mortalidad.
CONCLUSIONES: Los pacientes sometidos a TNO en nuestro hospital fueron tratados exitosamente en todos los casos. No se registraron complicaciones asociadas al manejo, como así tampoco mortalidad en la serie analizada.
|
|