A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: CONTROL DE DAÑO EN HERIDAS GRADO IV DE CUELLO

AUTORES: Veronica Viviana De Tone, Ricardo Solla, Liliana Beatriz Alvarez, Benito Alen Gonzalez, Adrian Lobo

Nº DE REFERENCIA 10737

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Trauma

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El control del daño es el adelanto terapéutico más importante para el manejo de las lesiones in extremis, de los últimos veinte años. Se entiende por este a la conducta terapéutica temporaria consistente en estabilizar tempranamente las lesiones para mejorar la fisiología integral del paciente y así poder realizar tratamiento definitivo. Sus principios en lesiones de cuello son: Control de vía aérea, control de hemorragias, prevención de la contaminación y evitar más daños. Si estos no se cumplen, el paciente presentará rápidamente, una triada que lo conducirá a la muerte, acidosis, hipotermia y coagulopatía. 

OBJETIVO: Ofrecer una sistemática de manejo de control del daño en cuello.

DISEÑO: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos y descripción de hallazgos clínicos (serie de casos). 

MATERIAL Y METODO: Se analizaron las historias clínicas de 21 pacientes (20 de sexo masculino y 1 femenino) que ingresaron en un período de 8 años, con lesiones Grado 4 presentando hemorragia exanguinante y/o asfixia inminente, con o sin contaminación faringoesofagica. Sus edades oscilaron entre 1 y 63 años con una media de 41.Al ingreso se los reanimó según normas A.T.L.S., siguiendo la sistemática de manejo de control del daño propuesta. En las lesiones vasculares se practicó compresión directa, clampeo, taponaje con sonda balón, shunt y ligadura.En las respiratorias con asfixia inminente se realizó manejo avanzado de la vía aérea, colocación de cánula en el orificio provocado por el trauma, cricotiroidectomía temporaria, y traqueostomía. En digestivas asociadas a hemorragia exanguinante o asfixia inminente, se efectuó empaquetamiento y sonda balón intranasal. 

RESULTADOS: Las heridas se debieron a heridas de arma blanca 11, de arma de fuego 6 y a otras causas 4. La lesión que más frecuentemente motivó el control del daño fue el compromiso vascular. La terapéutica implementada para estos casos fue empaquetamiento en 7, colocación de sonda balón en 8, clampeo vascular en 4 y shunt en 1. Para manejo de vía aérea se utilizó intubación por el orificio lesional en 8 casos y manejo avanzado en 5. En daño digestivo empaquetamiento en 2 casos y empaquetamiento y sutura de piel en 1 caso. La morbilidad global fue 38% y la mortalidad 20%. 

CONCLUSIONES: En pacientes con lesiones cervicales graves grado IV la aplicación de estrategias de cirugía abreviada y en etapas permite disminuir la mortalidad al interrumpir la cadena de deterioro que lleva a estos pacientes a la muerte. 

 
  Volver