|
TITULO: RECTOPEXIA LAPAROSCÓPICA POR PROLAPSO RECTAL COMPLETO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MORBIMORTALIDAD EN JÓVENES Y ANCIANOS
AUTORES: Pablo Ezequiel Huespe, Federico Yazyi, Carlos Vaccaro, Gustavo Leandro, Ricardo Mentz
Nº DE REFERENCIA 10743
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Coloproctología
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: En la cirugía de prolapso rectal, la vía abdominal tiende a recomponer mejor la anatomía y fisiología que la vía perineal, con menor índice de recidiva. Sin embargo estaría asociada a mayor morbilidad por lo que algunos autores prefieren la vía perineal para el tratamiento en los pacientes ancianos. Si bien los beneficios del abordaje laparoscópico ha sido ampliamente descriptos en el tratmienro de las diferentes patología colorrectales, la seguriadad de la aplicación d este método en el tratamiento del prolapso rectral en población anciana ha sido escasamente discutido.
OBJETIVO: Comparar la morbimortalidad de la rectopexia laparoscópica en pacientes menores y mayores de 75 años.
DISEÑO: Estudio de cohorte retrospectivo
MATERIAL Y METODO: De los pacientes operados por prolapso rectal entre junio de 2003 y febrero de 2014 se seleccionaron aquellos operados por vía laparoscópica dividiendo la población en dos cohortes: menores (grupo A) y mayores (grupo B) de 75 años. Se excluyeron los pacientes con resección colónica asociada.
RESULTADOS: De 42 pacientes operados por prolapso rectal completo 33 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión (grupo A: 16 pacientes, Grupo B: 17 pacientes). En ambos grupos predominó el sexo femenino (87,5 vs 100%; p=0,13) siendo la edad promedio 57,5 (r: 19-73) y 82 años (r: 75-91) respectivamente, no habiéndose registrado diferencias significativas en las variables demográficasbasales (IMC, ASA, cirugías abdominales previas, cirugías previas por prolapso, histerectomía ni tiempo de evolución del prolapso). El tiempo de cirugía fue de 132 min. para el grupo A y 119 min. para el grupo B (p 0,5). No se registraron complicaciones intraoperatorias ni conversiones a cirugía convencional. La media de internación fue de 1,9 y 2,5 días respectivamente (p 0,03). La morbilidad fue del 12,5% y 11,7% respectivamente (p: 0,94) y no se registraron reinternaciones ni reoperaciones dentro de los 30 días postoperatorios. El índice de recidiva fue del 6,25% (n: 1) para el Grupo A y 17,6% (n: 3)para el Grupo B (p: 0,31), con un seguimiento promedio de 35,5 y 41 meses respectivamente (p: 0,6).
CONCLUSIONES: La rectopexia laparoscópica no asociada a resección puede ser empleada en pacientes ancianos con resultados similares a los de la población más joven.
|
|