A.A.C. Indice ForumInicio Videos Temas libres
temas libres
 

TITULO: ANALISIS EPIDEMIOLÓGICO DE CANCER DE VESÍCULA

AUTORES: Mauricio Jose Linzey, Marcelo Lopez Avellaneda, Marcelo Ferraro, German Alanis

Nº DE REFERENCIA 10760

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: El cáncer de vesícula biliar se caracteriza por ser un tumor de mal pronóstico y diagnóstico tardío (2). Presenta alta incidencia en países como India, Japón, México, Bolivia y Chile (2-4-6). En este último país, la tasa de mortalidad en ambos sexos es la más alta del mundo, llegando a constituir uno de los problemas más graves de Salud Pública (12). 

OBJETIVO: conocer y describir variables epidemiológicas del cáncer de vesícula en nuestro centro y compararlos con datos de bibliografía mundial.

DISEÑO: estudio retrospectivo, descriptivo, de corte longitudinal. 

MATERIAL Y METODO: Se analizaron las siguientes variables: sexo y edad de los pacientes colecistectomizados, relación varón/mujer, causa de colecistectomía, clasificación de las colecistectomías en urgencias y programadas, casos positivos para cáncer de vesícula, sexo y edad de los pacientes con cáncer de vesícula; histopatología de los cánceres; diferenciación celular considerándose como subvariables: pobremente diferenciados, moderadamente diferenciados, bien diferenciados o indiferenciados; invasión de pared vesicular: mucosa, submucosa, muscular, serosa y trasmural; invasión angiolinfática e invasión del ganglio cístico; invasión de tejidos vecinos y del hígado; estadificación tumoral

RESULTADOS: encontramos un total de 80 neoplasias vesiculares, lo que representa un porcentaje del 1.45 % de las colecistectomías realizadas. El promedio de edad fue de 58,9 años (22-88 años), y el 68.7% (55) de los pacientes fue de sexo femenino. 76 (95%) fueron adenocarcinomas,fueron moderadamente diferenciados en 55 casos (68.7%),en la invasión de la pared vesicular vimos que en la mayoría de los casos la invasión era trasmural con 36 casos (45%).De las piezas operatorias evaluadas se determinó invasión tumoral hacia el hígado en 14 casos (17.5%)

CONCLUSIONES: encontramos coincidencia con la bibliografía consultada en lo referente a la distribución por sexo del cáncer de vesícula, dada la prevalencia en el sexo femenino. Con respecto a la edad, llama la atención la cantidad de pacientes jóvenes diagnosticados. Coincidimos en que el tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. 

 
  Volver