|
TITULO: LESIONES QUIRURGICAS DE LA VIA BILIAR, RESOLUCION Y SEGUIMIENTO
AUTORES: Jose Cooke, Luis Agustin Aguero, Gustavo Nicolas Matus, Gonzalo Zurita Padró, Jose Antonio Garcia Castellanos
Nº DE REFERENCIA 10788
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cirugía hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La lesión quirúrgica de la Vía Biliar principal es, sin duda el más desastroso de los accidentes que pudiera sufrir un paciente en el transcurso de una colecistectomía laparoscópica, cirugía por demás muy corriente en nuestros días. Son situaciones clínicas complejas que requiere un abordaje multidisciplinario, para ofrecer al paciente el mejor diagnóstico inicial, las mejores opciones terapéuticas, el mejor manejo y seguimiento de las complicaciones. De más está decir que el manejo de esta patología requiere de una experiencia profesional y soporte institucional
OBJETIVO: Demostrar el manejo de esta patología en el Sanatorio Mayo de la ciudad de Córdoba, de pacientes derivados del interior y otras provincias
DISEÑO: Estudio retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Se analizaron 12 casos derivados de otras instituciones en el periodo 2011-2013
RESULTADOS: Se analizaron 12 casos, 10 mujeres. El promedio de edad fue de 44,5 años. 3 pacientes fueron operados con diagnóstico de colecistitis aguda (1 hombre y 2 mujeres), 9 cirugía programada (1 hombre y 8 mujeres), todos por laparoscopia. Solo 4 casos se diagnosticaron en el intraoperatorio, el resto entre los 3 a 7 días posteriores al alta. Aquellos que fueron diagnosticados en el intraoperatorio, se les coloco drenaje al acecho, salvo un caso que requirió conversión, lavado y colocación de tubo de kehr Un paciente requirió ingreso de urgencia a terapia intensiva por Colangitis grave. El manejo inicial de nuestra institución fue la realización de CRMN, drenaje percutáneo y posterior resolución quirúrgica (hepaticoyeyunoanastomosis). Los hallazgos intraoperatorios fueron: (según Clasificacion de Strasberg): 2 casos Strasberg D, 4 casos Strasberg E1, 4 casos Strasberg E3 y 2 casos Strasberg E2. El seguimiento se realizó a 16 meses, se reportó un caso 1 casos de colangitis, unotratamiento con ATB . Los síntomas más frecuentemente observados estuvieron en relación con intolerancia a ciertos alimentos. Hasta la fecha no se reporta estenosis de neoboca
CONCLUSIONES: Tan graves son las consecuencias de estas lesiones, que se ha comparado su evolución a una verdadera enfermedad maligna. Creemos firmemente que el manejo de este tipo de lesiones debe llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinario y profesionales con amplio conocimiento del confluente hepato-cistico-coledociano. Para el seguimiento aconsejamos controles cada 3 meses el primer año, cada 6 meses hasta el quinto año y cada 12 meses hasta los diez años de la reparación. Se debe remarcar que la hepatico-yeyuno anastomosis es la intervención de elección por sus resultados satisfactorios
|
|