|
TITULO: ANGINA DE LUDWIG, A PROPÓSITO DE CINCO CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
AUTORES: Leonardo Demaria, Javier Moljo, Patricio Passano, Fernando Poenitz, Jose Luis Novelli
Nº DE REFERENCIA 10789
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cabeza y Cuello
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La angina de Ludwig fue descripta por primera vez por el alemán Wilhelm von Ludwig en 1836. Se caracteriza por una celulitis aguda y agresiva, de instauración y diseminación rápidas, progresiva, que afecta a los espacios celuloaponeuróticos sublingual, submaxilar y submental de forma bilateral con riesgo de propagarse a mediastino con el consecuente peligro de vida junto con la asfixia y sepsis. La causa más frecuente es odontógena. Los gérmenes causales rescatados en los cultivos son estreptococo viridans, B hemolítico, bacteroides genus, fusobacterium nucleatum, peptoestreptococo, enterebacter aerogenes, estafilococo aureus y estafilococo epidermidis. La edad de presentación es entre 20 y 40 años. La mortalidad se ha reducido del 54% en los años cuarenta al casi 0% de la actualidad con el tratamiento idóneo.
OBJETIVO: Descripción de cinco casos y revisión de literatura.
DISEÑO: Retrospectivo.
MATERIAL Y METODO: Se presentan cinco casos de sexo masculino con un rango de edad 17 a 34 años (17,22,27,32,34) con angina de Ludwig que ingresaron al Servicio de Guardia, en el período comprendido entre marzo 2010 y noviembre del 2013, por cuadros clínicos caracterizado por tumoración en región sublingual, submaxilar bilateral y cervical con enfisema subcutáneo, además presentaban por la induración del piso de boca que genera desplazamiento de la lengua hacia arriba y atrás con dificultad respiratoria e intolerancia al decúbito, trismus, afectación del estado general y fiebre; fueron diagnosticados por exámenes clínicos y estudios complementarios (tomografía computada) y posteriormente tratados quirúrgicamente, realizando cervicotomía bilateral, desbridamiento de regiones del cuello, abundantes lavados con antisépticos y colocación de múltiples drenajes. Además realización de traqueostomía y colocación de sonda nasogástrica para alimentación a cuatro de los cinco casos. La causa fue odontógena en todos los casos, siendo el estreptococo viridans y B hemolítico el más frecuente encontrado. Tratados con un plan antibiótico de ciprofloxacina más clindamicina.
RESULTADOS: Los cinco pacientes presentaron buena evolución al tratamiento quirúrgico realizando.
CONCLUSIONES: La angina de Ludwig es una afección poco frecuente pero grave ya que su extensión puede provocar la muerte por asfixia, mediastinitis y/o sepsis. Requiere un análisis rápido de cada caso y un tratamiento agresivo. Nuestra serie de casos presentaron una buena evolución similar a la literatura.
|
|