|
TITULO: EVOLUCION EN EL MANEJO DEL TRAUMA HEPATICO
AUTORES: Ariel Ramiro Ceferino Peralta, Jose Maria Ruiz, Mario Iglesias, Eduardo Paulina, Norberto Brusa
Nº DE REFERENCIA 10819
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Trauma
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: 1908 Pringle describió la oclusión digital de la triada portal, para detener una hemorragia hepatica. Madding (1942) durante la segunda guerra mundial introdujo : laparotomía temprana; evitar taponamiento con gasa; drenaje adecuado. La mortalidad disminuyo al 27% en relacion al 66% de la primera guerra mundial. A finales del siglo XX la atencion de los traumatismos hepaticos en la vida civil esta signada por manejos no operatorios .
OBJETIVO: Seguimiento de metodología diagnostica, tratamiento realizado,variables de gravedad.
DISEÑO: Prospectivo.
MATERIAL Y METODO: Evaluacion, reanimacion segun ATLS. Variables analizadas: edad, sexo, mecanismo lesional, localización, tipo de lesión, dolor, shock, métodos diagnósticos, ISS, lesiones asociadas, conducta terapéutica, angiografia, química hepatica.
RESULTADOS: Entre Noviembre de 2012 y junio de 2014 se asistieron 85 pacientes con trauma hepático, 71 hombres, 15 mujeres, edad promedio 25 años, estadía hospitalaria promedio 8 días. Hubo 45 traumatismos cerrados, 41 penetrante, 18 heridas por arma blanca, 23 heridas por arma de fuego. El segmento hepático más comprometido fue el VII (29 pacientes). Utilizamos Rx de tórax 80%, TC con contraste 81% y ecografía abdominal en 83.5 %, presencia de liquid libre 83% (59 casos) . Se manejaron no operatoriamente 54 pacientes (63.5%), 41 por trauma cerrado, 8 por HAB y 5 por HAF, fueron intervenidos quirurguicamente 31 pacientes (36.4%), de estos 15 (%) por herida de arma de fuego, 10(%) 21 (67.7% de los operados) simplemente control de la hemostasia (electrobisturí, ningun gesto) 8 hepatorrafia, 2 resecciones a demanda, se asoció a estos, 5 casos de packing perihepático (16%); el valor de transaminasas hepaticas fue variable en relación al grado de lesion, el dolor abdominal presente en el 71.7%, shock hipovolémico en el 17.6% y se relacionó con el grado y asociación de lesiones.
CONCLUSIONES: La TC multidetector con contraste EV es escencial para la estadificacion del grado de lesion y determinar sangrado activo. El manejo conservador es la conducta de eleccion del trauma cerrado en grados I, II, III, lesiones grado IV, V requieren utilización de técnicas de angioembolización, laparoscopia, percutaneas. Complicaciones como hemoperitoneo, bilioma y abscesos fueron resueltas mininvasivamentes. En trauma penetrante el control de la hemostasia fue el gesto quirúrgico mas realizado, seguido por la hepatorrafia. El packing perihepatico fue empleado en lesiones de alto grado como control del daño. Shock, Dolor y elevación de transaminasas hepaticas podrian tener relación con el grado de lesion hepatica. La incidencia de esta patología continua siendo elevada en nuestro medio.
|
|