|
TITULO: EVENTRACION RECIDIVADA. UTILIDAD DEL ANALISIS HISTOPATOLOGICO Y MICROBIOLOGICO DEL MATERIAL PROTESICO RESECADO.
AUTORES: Emmanuel Ezequiel Sadava, Marina Spano Pittaluga, Florencia Ocariz, Natalia Antonella Ferrentino, Manuel Enrique Maya
Nº DE REFERENCIA 10832
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Paredes abdominales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La colocación de una prótesis ha demostrado disminuir la tasa de recidiva luego de la eventroplastia, sin embargo esta complicación aún es alta. La búsqueda de factores asociados a esta desafortunada complicación continúa siendo objeto de numerosas investigaciones.
OBJETIVO: Analizar factores clínicos, histopatológicos y microbiológicos de pacientes con eventración recidivada.
DISEÑO: Descriptivo, observacional sobre una base de datos cargada en forma prospectiva
MATERIAL Y METODO: Se incluyó una serie consecutiva de pacientes a los que se les realizó eventroplastia con malla por eventración recidivada entre Septiembre de 2011 y Enero de 2014. Durante la cirugía se extrajo el material protésico colocado previamente para un posterior análisis histopatológico y microbiológico (cultivo). Se analizaron variables demográficas y resultados de patología y laboratorio. Los resultados fueron expresados en medianas.
RESULTADOS: En el estudio se incluyeron 7 pacientes con recidiva de eventroplastía con malla. Cuatro pacientes eran mujeres, la edad fue 65 (35-84) años y el índice de masa corporal (IMC) fue 26,4 kg/m2. El 85% de los pacientes presentaba al menos 2 procedimientos previos con colocación de malla sin estudios histopatológicos o cultivo previos. Se realizaron 8 eventroplastías con malla. La mediana del defecto parietal fue: 274 (25-567) cm2. El material protésico resecado fue polipropileno en 7 casos y PTFE en 1 caso. La anatomía patológica mostró una reacción granulomatosa tipo cuerpo extraño con células gigantes en la mayoría de las mallas resecadas. El cultivo fue positivo en el paciente con malla de PTFE, siendo Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (SAMS) el germen aislado. Sólo este paciente presento recidiva y fue reoperado sin presentar recidiva actualmente. El seguimiento fue de 10 (6-16) meses.
CONCLUSIONES: El estudio histopatológico y el microbiológico no son una práctica habitual durante la reparación de las paredes abdominales. La recidiva parece estar asociada a una reacción inflamatoria crónica al material protésico, y en nuestra serie la infección parece estar asociada a recidiva. Estos datos avalarían la necesidad del estudio rutinario del material protésico resecado para poder comprender mejor esta entidad.
|
|